La censura en la literatura infantil
Encuentro Internacional de Literatura Infantil. Caracas (Venezuela):
 Especialistas alegan que sexo y muerte no deben censurarse en literatura infantil
 Caracas, 02 Oct. ABN.-«Cuando visito una escuela
 y me dicen: no leas sobre la muerte, porque se le murió un tío a un
 niño, me pregunto ¿por qué si se murió alguien no se puede abordar el
 tema de la muerte? si a veces sirve para reelaborar eso», manifestó la
 crítica literaria y escritora argentina Sandra Comino.
 El
 sexo, la muerte y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) son
 algunos de los temas calificados como tabú para los niños, y a muchos
 se les hinchan los ojos cuando alguno de estos tópicos se tocan en la
 literatura infantil.
 Sin embargo, para un grupo de
 especialistas, quienes participaron en el Encuentro…
Encuentro Internacional de Literatura Infantil. Caracas (Venezuela):
Especialistas alegan que sexo y muerte no deben censurarse en literatura infantil
Caracas, 02 Oct. ABN.-«Cuando visito una escuela
 y me dicen: no leas sobre la muerte, porque se le murió un tío a un
 niño, me pregunto ¿por qué si se murió alguien no se puede abordar el
 tema de la muerte? si a veces sirve para reelaborar eso», manifestó la
 crítica literaria y escritora argentina Sandra Comino.
El
 sexo, la muerte y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) son
 algunos de los temas calificados como tabú para los niños, y a muchos
 se les hinchan los ojos cuando alguno de estos tópicos se tocan en la
 literatura infantil.
Sin embargo, para un grupo de
 especialistas, quienes participaron en el Encuentro Internacional con
 la Literatura Infantil en Venezuela, estos son aspectos de la realidad
 que caben en una narración dirigida a los más pequeños.
«Hay
 gente que todavía le tiene miedo a la literatura, pero eso no pasa con
 la televisión. A la televisión se le permite absolutamente todo, pero a
 la literatura no, y menos a la infantil», señaló Comino, quien además
 es profesora de preescolar e investigadora de literatura infantil.
La
 escritora defendió que los tabú los crean los adultos, por el contrario
 el niño está dispuesto a curiosear y escudriñar cualquier tema según
 sus intereses.
«Los chicos no viven en un frasquito. Viven en
 el mundo», expresó la narradora argentina, autora del título La casita
 azul, que relata la historia de una niña abandonada por su mamá.
En
 este sentido, el escritor marabino Cósimo Mandrilo manifestó que nadie
 puede creer «que puede salvar a su hijo, a estas alturas de la vida,
 que se entere de que existe una cosa que se llama el sexo, nadie puede
 pensar que va a aislar a su hijo de eso».
Aseguró que la
 curiosidad por esos temas es tan álgida que de alguna manera los niños
 lo van a averiguar; no obstante, apuntó que la exposición a los mismos
 por parte de los padres depende del contexto social, así como del tipo
 de estética y de narración que se plasme en el texto.
«Es
 diferente un libro que explique cómo se hacen los niños, realizado con
 delicadeza por una persona que sepa tratar el tema, a la noticia de una
 violación de una niña de 6 ó 7 años por parte de un sádico. Yo
 intentaría que mi vida no viera eso último», acotó.
Mandrilo
 convencido de que el escritor siempre plasma en su literatura alguna
 enseñanza, expresó: «No veo que se pueda dictar una sentencia general,
 positiva o negativa, sobre los temas tabú, porque esos temas tienen
 distintas versiones».
El escritor señaló que siempre existe
 una intención directa o inconsciente del narrador o poeta, que escribe
 para infantes o jóvenes, de transmitir un mensaje que va a servir para
 el entrenamiento del niño para la vida.
Por su parte, la
 escritora y editora argentina Graciela Pérez Aguilar puntualizó que no
 se deben censurar temas en la literatura infantil, sin embargo, aclaró
 que si censuraría el fomento de los prejuicios y toda tipo de
 segregaciones.
«Yo no escribiría cuentos sexistas,
 homofóbicos, racistas, porque no me sale, y como editora no los
 publicaría. Yo no quiero más de eso, no quiero que haya más de eso en
 el mundo», exclamó la escritora.
Asimismo, expresó su
 disposición a arriesgarse a publicar algún tema duro, pero no
 prejuicioso; «un libro duro, pero bien escrito».
Pérez Aguilar destacó que en la literatura infantil es importante, más que el tema, el registro en que se hable.
«Puedes
 hablar de sexo, de la muerte y de las desapariciones en Argentina, como
 esos temas que quedan atragantados en una sociedad, pero hasta que no
 puedes convertir en una metáfora algo que es atroz, no puedes
 escribirlo», concluyó la también coordinadora de proyectos de
 literatura infantil en Internet.
Fuente: Agencia Bolivariana de Noticias. 02/10/2007
 