Había ganas de ‘top ten’, de listas de los libros más recomendados, de “libros del mes”…, de normalidad. Y la primera lista de este incierto pero prometedor 2021 trae, como siempre, diversidad en casi todos los aspectos. Diez libros, entre muchos otros, que celebrar, y celebrar los libros pasa necesariamente por leerlos, es su naturaleza. Durante mucho tiempo podréis encontrar cualquiera de estos diez en cualquiera de nuestras librerías, o, no lo olvidéis, en la renovada página www.todostuslibros.com
La variedad extrema, un mes más, es la protagonista de la lista de los diez libros más unánimemente recomendados por las librerías españolas independientes para las cuatro semanas que vienen. Hay fantasía voluminosa y hay poesía andariega, hay novela de conflictos privados y hay relatos de misterio, hay testimonios personales dramáticos y abordajes biográficos, hay literatura nórdica y, en lo más alto del ‘top ten’, dos caras muy distintas de la no ficción española: por un lado, nuestra idolatrada Irene Vallejo (la favorita de los dioses… y de las libreras) ofrece un minúsculo pero monumental manifiesto a favor de la necesaria eternidad de los libros y de la lectura, haciendo votos porque, mirando hacia el futuro, lo libresco tenga una vida tan rica, fecunda y decisiva como la ha tenido si miramos hacia el pasado (historia que ella ha contado como pocos); y, por otro, se recupera la gigantesca y a la vez ligera obra completa de nuestro corresponsal favorito en la “Edad de Plata”, el hombre que estuvo en todos sitios y acertó a contárnoslo con una puntería y una lucidez casi sospechosas de tan exactas: Manuel Chaves Nogales parece, en efecto, un personaje de ficción, porque estuvo en el momento adecuado en el lugar oportuno, y no una sino muchas veces, y escribió crónicas (o relatos, tomando el insuperable atajo de la ficción) que explicaron para siempre determinados sucesos o determinadas actitudes de los años en los que fue joven, porque, muerto a los cuarenta y siete años, siempre fue joven, y lo sigue siendo.
Ha comenzado un incierto mes de noviembre que tendrá en el viernes 13 un día álgido para nosotras. El Día de las Librerías es una fiesta que este año, inevitablemente, se tiñe de reivindicación. No sería nada difícil documentar la importancia concreta, nada metafórica, que las librerías han tenido y tienen como lugar donde suceden efectivamente fenómenos culturales, donde se crece en todos los sentidos que importan, donde se aprende y se enseña, donde se debate y donde se convence con la principal arma que la humanidad ha forjado, o acaso con el arma que de hecho nos hizo humanos. Las librerías son islas, pero entre todas forman un archipiélago muy sólido a lo largo de todo el mundo, y, como lugar real de comunicación y civilización, han de ser protegidas y ayudadas como cualquier institución educativa o artística. Un mundo sin librerías no implica un mundo sin libros, pero, por otro lado, para que los libros culminen su misión parece necesario algo más que su escritura y su lectura: los libros han de pasar de mano en mano, de boca en boca, han de ser comentados y discutidos y rebatidos, han de ser presentados y celebrados, los cuentos han de ser leídos, los poemas recitados… Los libros son aún más ricos cuando ocupan su lugar en la ciudad, cuando se relacionan con otros, cuando se ven entre iguales o, mejor, entre distintos, cuando disfrutan cierta escenificación, aunque sólo sea la de una mano que los pone en otra, ese gesto tan pequeño y tan crucial. Y aquí tenemos las diez propuestas, tan diversas, que las librerías independientes españolas recomendamos con especial énfasis tanto para ese Día de las Librerías del viernes 13 como para todos los días del mes y del futuro, y que todos los días sean días de libros.
10 libros para el mes número 10 de 2020, y creemos que nos ha salido una lista tan redonda como la fecha. Y, en lo más alto, Una mujer escrita por su hija: “Me parece que ahora escribo sobre mi madre para, a mi vez, traerla al mundo”. Annie Ernaux fue una pionera no sólo de una forma de escribir que después se ha hecho casi común, sobre todo en su país, sino de retratar con hondura los asuntos femeninos (es decir, asuntos universales) cuando nadie pensaba en ellos: el libro que hoy recupera Cabaret Voltaire muestra una sensibilidad mucho más cercana a la de 2020 que a la de 1987, cuando se publicó: tan reciente aún, y tan lejos ya… Además, en la lista tenemos ciencia-ficción, antropología, la música entendida como patria, y excursiones a la Historia, y cuentos, y novelas, y más historias personales… Un mapa que va de Japón a Estados Unidos pero dando el rodeo europeo, y pasando por Grecia, Francia, Suecia, Inglaterra o incluso Atapuerca, pero también por el futuro conjetural. Todo un viaje transformador por el tiempo y el espacio.
Por una vez, la literatura en español domina claramente la lista de los libros del mes, y lo hace en el mes más importante, editorialmente hablando, del año. Y la rentrée es más determinante aún en un año tan accidentado como éste, en el que hay tantas ganas, casi tanta necesidad de buenas novedades. Autores y autoras consagrados como Ignacio Martínez de Pisón o Rosa Montero conviven con valores emergentes pero ya casi canonizados, como Sara Mesa, o voces tan potentes como la de Fernanda Trías. Aparte, , encontramos aquí, especialmente recomendados por las librerías independientes, el libro póstumo del maestro Marsé, la novela de plenitud de Padura o, saltando a otros idiomas, la gran biografía sobre Susan Sontag o la nueva propuesta de Lemaitre. Diez libros variados, diversos, plurales… todos necesarios.
En el verano más colectivamente extraño de nuestras vidas, en aquel año en que la gente pudo volver a los libros, las librerías independientes españolas se conjuraron para seguir recomendando libros, y demostraron que, al margen de los meses de parón, aparte del desconcierto, por encima desde luego de los malos augurios, había un buen montón de novedades editoriales que celebrar. Libros publicados en 2020 y que, por uno u otro motivo, eran oportunos para el verano, para el descanso, para leer lejos de unas casas donde tanto tiempo habíamos tenido que pasar. Triunfó la narrativa, pero también hubo crónica, testimonio, Historia, memoria, viaje. Todo lo que puede caber entre Emilia Pardo Bazán y Andrea Abreu:
Aquí están los resultados de la votación de las librerías independientes de CEGAL. Entre las diez novedades editoriales más recomendadas, algunas buenas sorpresas:
Parece que durante el Estado de Alarma ha sido la literatura en español la que más nos ha apetecido, o acompañado, o convencido, porque, luchando contra la tendencia habitual, la literatura en nuestro idioma iguala fuerzas con los demás en la lista de las diez novedades editoriales más unánimemente recomendadas por las librerías independientes españolas para las siguientes semanas. Narrativa, poesía y periodismo están bien representados en una lista equilibrada y diversa, buen reflejo del añorado y maravilloso caudal de palabras que vuelve a anegar las librerías.