Narrativa, ensayo, novela negra, ‘nature writing’ y hasta poesía es lo que desde las librerías independientes españolas nos ofrecen para esta primera parte del verano que ahora empieza. Para quienes no entendemos el descanso sin la lectura, para quienes somos incapaces de separar ambos conceptos, he aquí diez buenas recomendaciones, variadas en tono y en tema, pero no en calidad.
Quien sepa disfrutar los libros jamás estará solo, y por eso no nos debería agobiar tanto que los libros se nos acumulen en casa, que las pilas de lecturas pendientes amenacen derrumbe, que adquiramos más volúmenes de los que racionalmente podemos recorrer… Pensemos que sería mucho peor que apenas hubiese libros, o libros buenos, y lo cierto es que conviene abastecerse bien para posibles inviernos futuros. Cuanto todo el mundo sea un enorme pdf, nosotros estaremos protegidos, como quien almacena agua en el desierto. Y hablando de desiertos, ya está aquí el verano, que es también un buen amigo de los libros, un gran cómplice de la lectura. Desde las librerías independientes españolas tenemos estas diez sugerencias que hacerte, entre otras muchas novedades importantes.
Debe de existir un nombre para esa enfermedad que padecemos algunos, y que se podría definir como la “incapacidad para entrar en cualquier instancia sin imaginarla automáticamente llena de libros, sin poder dejar de pensar cómo y por dónde las cubriríamos de estanterías”… Desde luego, no es la consecución de libros el objetivo de nuestros días, sino su lectura, pero como vamos a vivir muchos, muchos años, y al menos hay que comprar y leer diez cada mes, necesitamos un poco de espacio, algún metro de más, apretar un poquito más los muebles. Los diez de este mes de mayo son éstos: éstos son los que más unánimemente queremos que leas desde las librerías independientes españolas. Siete grandes autoras y tres autores que ofrecen un poco de casi todo: amargura sabia, humor con fondo, ternura. Actualidad con controversia, niños con respuestas, historia de la música y las músicas. Tiempo de calidad.
Este mes es la ficción la protagonista indiscutible de la lista de recomendaciones más insistentes y unánimes por parte de las libreras y los libreros independientes españoles. Salvo la Autobiografía de Charles Darwin, la “summa” miguelgilesca y esos “otros episodios nacionales” que se han reunido en España salvaje (y cuyos intentos de boicot rechazamos así desde las librerías de CEGAL), todas nuestras propuestas son narrativas, aunque, eso sí, entre ellas hay absolutamente de todo y para todos los gustos, desde la novela negra (que hacía mucho que no ocupaba lo más alto del ‘top ten’) hasta la ficción autobiográfica, pasando por exploraciones de la adicción sexual o por autoproclamados “cuentos malvados”… Pasen y pónganse cómodos, que aquí esperan muchas horas de buena lectura.
En los medios de comunicación, por algún motivo, no se habla demasiado de las librerías que están abriendo, pero hay algunas nuevas, en efecto. Y es seguro que en todas ellas, como en el resto, bien sean veteranas o bien recientes, podréis encontrar estos diez libros especialmente avalados por las libreras y los libreros, quienes saben muy bien qué se traen entre manos. Las librerías son la patria de la felicidad, que este mes viene de nuevo encauzada a través de novelas, testimonios personales, biografías, Historia y ensayos. Crónicas y relatos para todos los gustos. Para todos. Para todas.
Como si en las librerías independientes españolas nos hubiésemos puesto de acuerdo para comenzar a celebrar desde el principio el que va a ser el año del 50 aniversario de la fundación de Anagrama, tres de sus novedades nos han gustado mucho y queremos recomendarlas. Pero hay mucho más: Murakami remata su último díptico, dos grandes damas de nuestra Edad de Plata como Campoamor y Zambrano entregan sus reflexiones, releemos la historia de los Estados Unidos en clave indígena o nos sumergimos de nuevo en los orígenes del nazismo. Febrero es el mes más breve del año, y por tanto aquel en el que menos tiempo hay para leer. Hay que darse un poco de prisa para poder asimilar todas estas historias, todas estas crónicas, todo este pensamiento. Y recuerden, por favor: los libros se compran en librerías. ¡Nos vemos en ellas!
Llega un momento en que, francamente, ya no es que leer sea lo mejor que podemos hacer, sino que se impone como casi la única opción considerable. ¿Qué tipo de vida llevarán aquellos que no leen?, nos preguntamos los que no podemos concebir la nuestra sin textos entre las manos. Somos seres humanos, de modo que leemos: debería ser así de simple, porque no leer se presenta como algo biológicamente antinatural, aparte de una falta de consideración hacia lo que hemos heredado todos aquellos a quienes nos han enseñado a leer… 2018 ha sido un año que nos ha traído muchos libros maravillosos en todos los géneros, y todos los géneros están representados en los 22 libros que las librerías independientes españolas proclamamos como los mejores de 2018. Tomando dos títulos de cada mes (uno en español y otro traducido), obtenemos una lista en la que leemos novela, cuento, ensayo, artículos y poesía, aparte de ‘nature writing’, feminismo, autoficción, historia, biografía, novela negra, clásicas y modernos, veteranos y debutantes. Un equilibrio espontáneo, no forzado, que da cuenta de un año editorialmente estupendo y que mantiene el apetito muy abierto para el año que ha empezado. ¡Feliz 2019!
Ya sabemos, melancólicamente, que no se pueden leer todos los libros buenos que se publican: se ha demostrado que no hay tiempo. Pero sí se pueden leer sin demasiados agobios, con mucha más alegría que esfuerzo, los diez libros que cada mes elegimos como los más dignos de ser masivamente recomendados en nuestras librerías, votándolos entre muchas otras novedades editoriales. Con la Navidad vuelve, por fin, la poesía, aunque sea más bien narrativa en verso (Dante Alighieri), o un cancionero contemporáneo (Leonard Cohen) o una verdadera orgía de heterónimos dispares (Fernando Pessoa)… pero poesía al fin y al cabo, agazapada entre los cuentos (Lucia Berlin, Emilia Pardo Bazán, Barbara Baynton), los ensayos (Hannah Arendt), la novela política (oportunísima reedición del Galíndez de Vázquez Montalbán), la novela negra (Rosa Montero) o las semblanzas (Elvira Lindo). Páginas que construyen un puente de buenas y variadas lecturas que nos conducirán hasta otro año, en el que nos esperan muchas (muchas) más sorpresas. Descarga la imagen de los libros de diciembre y compártela. Libros de diciembre 2018 Libros de diciembre 2018 alta