“Carta de Blanca Calvo Alonso – Cortes. Guadalajara. Publicada en el Diario El País el sábado 8 de diciembre de 2007.
Me
 resulta increíble que los responsables de la educación no relacionen
 los bajísimos niveles de comprensión lectora que pone en evidencia el
 Informe PISA con la falta de bibliotecas escolares.
En nuestro
 país, las bibliotecas escolares siguen siendo una ficción. Los centros
 educativos han ido incorporando muchas cosas: profesores de gimnasia,
 orientadores, auxiliares técnicos educativos, profesores de
 música…..pero sus bibliotecas están como hace 50 años: sin
 bibliotecarios que las organicen, que ofrezca un servicio estable, que
 siembre el amor por la lectura. Y ahora, encima, se pretende que las
 públicas paguen por prestar libros. Así nos va”
Como siempre
 estoy de acuerdo con todo lo que dice Blanca. Pero en esta ocasión voy
 a disentir un poco de ella. Ya se que es difícil hacer una tesis en una
 carta dirigida a un periódico. Pero sinceramente creo que hay algunos
 aspectos que Blanca olvida y sobre los que debería reflexionar, en la
 medida de su responsabilidad política. Debería preguntarse porque esos
 resultados del Informe Pisa cuando se están dedicando tantos recursos a
 supuestos planes de animación a la lectura. Concretamente en la
 Comunidad Autónoma donde ella es consejera existe un catalogo y ayudas
 desde hace años para realizar actividades de “Animación a la lectura”.
 Blanca, creo que tienes toda la razón y todos compartimos la necesidad
 de dotar de bibliotecas escolares dignas a cada centro, con
 bibliotecarios motivados y activos, con fondos y con actividades. Pero
 creo que deberíamos hacer algo de autocrítica y plantearnos porque los
 Planes Nacionales, los Planes Autonómicos no consiguen “animar”. ¿Será
 porque la gran mayoría de las actividades que se patrocina, se
 subvencionan, se realizan… no son de fomento y animación a la lectura?.
 La verdad es que de las casi 400 acciones que contiene el catalogo de
 actividades de “Animación a la Lectura” de la Junta de Comunidades de
 Castilla – La Mancha, creo que se pueden contar con los dedos de una
 mano aquellas que desarrollan la comprensión lectora y lo hacen con
 cierta continuidad (más allá de una sesión o una hora).
Creo que
 deberíamos pedir bibliotecas escolares dotadas y con bibliotecarios
 preparados, pero pedimos que el tema de la comprensión lectora se
 plantee en todos los ámbitos educativos, comenzando por la formación de
 profesores y siguiendo por el diseño de los contenidos curriculares. Y
 también que los planes de “Animación a la Lectura”, lo sean también de
 Animación a la Escritura, y que contengan actividades que conduzcan
 realmente a ese fin y no solo a subvencionar espectáculos festivos y
 lúdicos (muy bellos y estadísticamente perfectos, pero poco útiles).
 