Alejandro vive en una ciudad y, como la mayoría de sus habitantes, está destinado a trabajar en las fábricas cuando sea mayor. Pero un buen día una caravana de un circo gitano llega al lugar y Alejandro escuchará por primera vez las alegres melodías y verá los bailes y los números de circo. Entre los miembros de la compañía está Elena, una niña de su edad, de la que se enamora al primer vistazo. Junto con los músicos del circo, Alejandro descubrirá su talento nato para tocar la guitarra y, tras un primer rechazo, su familia se sentirá finalmente orgullosa de él gracias a sus logros.
Juan se ha perdido en el bosque, ¡un bosque que su mamá le ha dicho que está lleno de fieras feroces! Pero las criaturas que Juan encuentra parecen muy amistosas, aunque están un poco preocupadas por las fieras feroces que el niño les ha contado que hay en el bosque… Pero entonces escuchan un terrible rugido… ¿Quién será? A partir de 5 años.
Con un dominio del tiempo narrativo y una elegancia en el lenguaje el autor nos entrega una historia singular que se puede convertir en una hermosa metáfora. Un hombre desinteresadamente, a lo largo del tiempo y ajeno a cualquier crítica se dedica a plantar árboles en un erial. Su trabajo solitario y constante consiguen, con el tiempo, transformar el paisaje y a las gentes que lo habitan. Todo un proyecto de protección de la naturaleza y de reforestación. Un libro imprescindible para hablar de los bosques. No de la destrucción sino de la esperanza en la recuperación de la naturaleza.
Esta es una historia que los niños deben conocer porque tiene que ver con el futuro y la esperanza y también porque literariamente es hermosa. La escueta narración, con aliento poético, presenta un argumento muy sencillo: un hombre se retira a un pequeño pueblo inhóspito y casi desierto y comienza a plantar árboles, haciendo de esta tarea el destino de su existencia. Esta vivificación del campo que poco a poco no solo transforma el paisaje sino también a la gente que lo habita, se produce a los ojos del testigo-narrador que cuenta la historia y que acude varias veces a este lugar contemplando el milagro. El cambio se va produciendo ante su mirada y ante el lector que se convierte en espectador de esta resurrección. Los linóleos en blanco y negro son también capaces de transmitir este renacer de un territorio que parecía muerto. Junto a la narración literal, no se nos escapa una interpretación más amplia: la capacidad de las personas para transformar su realidad, con perseverancia, al margen de presiones o de otros intereses, la constancia y la fe en la posibilidad de mejorar la existencia humana. Una lección de vida y de literatura.
¿Qué hacen las ovejas cuando el lobo no está? Juegan, bailan y se divierten. Esta vez el lobo parece encontrar muchos obstáculos para poder vestirse, aunque poco a poco lo logra: primero los calzones, después la camisa y así sucesivamente. Más tarde, una vez listo, podrá demostrar quién es el que verdaderamente puede jugar en el bosque.
¿Qué pasa cuando Sal y su mamá se encuentran a mamá osa y a su hijito? Un inolvidable clásico ha nacido. ¡Clin, clan, clun! Sal y su mamá van a coger arándanos para hacer conserva para el invierno. Al mismo tiempo, al otro lado de la colina, una mamá osa con su hijito se preparan para el invierno comiendo arándanos. Sal y el osito se confunden: Sal sigue a la mamá osa sin darse cuenta, mientras el osito sigue a la mamá de Sal. ¿Conseguirá cada mamá volver a casa con su hijo? Con unos dibujos muy expresivos y una historia encantadora, Arándanos para Sal se ha ganado el corazón de los lectores desde que fue publicado por primera vez en el año 1948. A partir de 4 años.
Una mañana, papá no estaba. Le pregunté a mamá cuando iba a regresar, pero no tenía cara de saberlo. Al día siguiente, me pidió que le llevara un pastel a la abuela que se sentía mal. Hay dos caminos para ir a su casa: el largo, que es muy tardado, o el atajo a través del bosque. “No vayas por el bosque, -dijo mamá- vete por el camino largo”. Pero yo quería estar en casa por si papá regresaba.
Los Niños de las Raíces, Mumel y Pumel y La Princesita del bosque son tres evocadoras historias de esta gran autora de principios de siglo cuidadosamente engarzadas en una exquisita edición. Cuentos más allá del tiempo, para mirar y leer en cualquier momento.