Cuarenta y ocho cartas y dieciséis poemas dan testimonio del secreto romance entre el poeta portugués y la joven Ophélia Queiroz. Una correspondencia forjada durante los años decisivos de la producción literaria de Fernando Pessoa.
El prólogo de Antonio Tabucchi reflexiona sobre este epistolario al que el gran artista plástico Antonio Seguí ha dedicado una treintena de exquisitas acuarelas.
Rico Fuentes tiene 15 años, vive en Harlem y es norteamericano de primera generación. Estamos a finales de los 60 o principios de los 70 del pasado siglo. Su padre y su madre son cubanos, de procedencia muy modesta y oscuros de tez; su hermana pequeña es también mulata. El padre, que trabaja en dos lugares distintos para sacar adelante la familia, tiene problemas con el alcohol. Rico es de piel blanca y cabellos rubios (incluso tiene pecas: debe estos rasgos a un antepasado irlandés por parte materna) y se ve sometido por ello, tanto en el barrio como en la escuela, al acoso permanente de quienes lo consideran un dark dude, expresión despectiva que, como el autor explica al comienzo del libro, designa a un latino o un afroamericano de piel tan clara que parece casi un whitey o un pinky, términos con los que las personas de estas comunidades designan a los blancos. Pero no se trata solo de una cuestión terminológica, porque si eres un dark dude estarás sometido al continuo acoso de quienes pretenden arrebatarte el dinero que suponen que tienes, tu dignidad o tu coraje…
Siglo II dC. Unos meses antes de su muerte, el emperador Adriano -que sabe por sus médicos de la inminencia de ella- se presenta ante su esposa, la emperatriz Sabina, conminándola a suicidarse antes de ser ejecutada por él, tras haber descubierto un terrible secreto en el que ella está involucrada. Sabina acata la imposición y llama a quien ha sido su confidente durante los últimos años, Julia Balbila, para hacerla partícipe de su vida y razones. Obligada a casarse a los once años con su primo para afianzar la dinastía hispánica en Roma, la emperatriz es una mujer fuerte e infeliz; noble, no sólo por su ascendencia, sino por su manera de enfrentar su destino funesto.
El autor de este cómic es un conocido ilustrador de literatura infantil que traslada al cómic la ingenuidad y la fragilidad de sus dibujos en una historia nada complaciente donde un limpiador de aseos públicos sueña con ser otra cosa: soldado, artista, cowboy y, finalmente se decidirá por se bandolero. Es un cómic que nos conmueve porque comprendemos la falta de adaptación de los personajes a su tiempo, su falta de lugar, la dureza del mundo con los sencillos.
Whisper (Susurro) es el nombre de una vieja casa donde van a pasar sus vacaciones una madre, su hija adolescente y un amigo de la madre. Allí les esperan secretos, misterios, encuentros personales y un ambiente opresivo que se consigue con buenas descripciones, acertadas elipsis y varias historias cruzadas que terminarán por desenredarse. El pasado parece volver a repetirse en un lugar desasosegante y opresivo.
Conmovedor relato autobiográfico que narra las experiencias de la autora durante la Segunda Guerra Mundial, cuando solo era niña judía que vivía en Holanda, ajena a lo que ocurría en el mundo. Su familia se ve obligada a dispersarse, pero la solidaridad, el ánimo alegre y la capacidad de recursos de la protagonista reflejan la fortaleza del ser humano, que trasciende los horrores de la guerra.