"Capitalismo canalla" de César Rendueles
Una de las bases del pensamiento de César Rendueles consiste en preguntarse constantemente cómo hemos llegado hasta aquí, por qué mecanismos históricos y culturales la sociedad se ha acabado convirtiendo en un gran mercado donde la finalidad comercial parece superponerse a cualquier otro tipo de intercambio personal. Capitalismo canalla se centra en responder a algunas de esas preguntas, y lo hace a través de los libros, de la literatura: desde Robinson Crusoe a la ciencia ficción, ha habido una serie de relatos que han constatado o apuntalado ese órdago, esa enmienda a la totalidad social, del libre comercio.
Rendueles estudia con mirada crítica esos títulos, los contextualiza en su momento histórico e introduce experiencias de su vida personal que constatan sobre el terreno que el marcador tiene bastantes goles a favor del narrador capitalista. Pongamos un par de ejemplos
Hay un momento histórico en el que comienza a haber una fuerza de trabajo que emplear a cambio de un salario, auténtica base de la economía moderna. «¿Cómo es que la gente tomó la decisión de trabajar a cambio de un sueldo? La respuesta rápida es que no lo hizo en absoluto», escribe, y narra cómo un ejército de campesinos fue despojado de sus medios de vida tradicionales, abocándose a esa salida novedosa. Ese conflicto entre la estructura tradicional y la nueva fuerza económica se ilustra en novelas como Rosa Blanca, de B. Traven o cómo se restringieron los derechos para la caza o las tierras comunales en Danny, campeón del mundo (Roald Dahl) o El mundo de Juan Lobón (Luis Berenguer).
«Es extraño, cuando se hurga en los orígenes del capitalismo, la civilización más opulenta que ha conocido la historia, a menudo uno se encuentra con un ejército de homeless. Campesinos sin tierra, ni crédito ni profesión que se echan a los caminos. Si el origen del comercio tiene que ver con los buscavidas, el del trabajo asalariado está relacionado con los mendigos», afirma Rendueles.
Capitalismo canalla funciona como una breve historia del capitalismo apoyada por todo el aparato imaginario que está convirtiendo una forma de organización comercial en “la única” manera de relacionarnos socialmente: centrando el interés en el enriquecimiento individual, imponiendo una férrea distribución del tiempo, desarticulando las redes de solidaridad y bañándolo todo con una narrativa consistente en vender como viejos y caducos los avances sociales. Entre ese Frankenstein de Mary Shelley –interpretado como una reflexión de las condiciones sociales del incipiente capitalismo británico–, el esclavismo utilizado en las colonias que tan bien nos relatan desde distintas perspectivas Joseph Conrad, Kipling o Céline, y las relaciones laborales que las grandes transnacionales establecen, hay un hilo de unión cada vez más evidente.
Como Rendueles afirmaba en una entrevista con Kiko Amat a raíz de su primer libro, Sociofobia: “desde el siglo XVIII lo que los capitalistas han puesto en juego es una auténtica utopía. Lo decía Bolaño: utopía en el sentido más negativo de la palabra: algo irrealizable, una transformación antropológica completa, un cambio radical, algo que nadie a lo largo de la existencia del género humano ha experimentado; someter todas nuestras relaciones sociales al mercado, a las frías aguas de la competencia. Es un experimento social a una escala que jamás se había soñado”.
Capitalismo canalla revela el material psicológico por el que ha discurrido esa utopía hasta llegar a su punto final: ese en el que una idea se interioriza lo bastante para seguirla practicando aunque te perjudique. ¿Hay salidas a eso? Esa es la siguiente pregunta en el debate.
Librería Letras Corsarias, Salamanca.