Más libros de la semana de Literatura

“Los mejores días” de Magalí Etchebarne

Avatar for Librería Walden Por    |

MEJORES DIAS,LOS

MEJORES DIAS,LOS

Etchebarne Magalí

ISBN

978-84-949837-0-2

Editorial

EDITORIAL LAS AFUERAS

Mas información

Remite, el título de este libro de cuentos, a una promesa de felicidad: un personaje, Pedro, en “Buena madre”, escribe un correo invitando a una antigua amante a visitarle en la playa: “si venís va a ser lo mejor del mundo, los mejores días de nuestra vida”. Pero las protagonistas de estos relatos hace tiempo que han descubierto que todas las promesas son frágiles, más aun viniendo de un hombre. Es amargo el sabor que nos queda en la boca después de leer este libro, junto a estas mujeres solas, y nos advierte de que los mejores días no volverán nunca, tal vez ni siquiera existan.

Efectivamente, el retrato de estas mujeres sirve como hilo conductor de estos cuentos, cuyos personajes, en alguna ocasión narradora incluida, aparecen en unos u otros revelando secretos que han quedado como a la espera, mujeres, decíamos, que se tambalean, que caminan por el alambre, muy bien perfiladas en lo emocional por la autora, impecable en este aspecto, pero como hechas de un material distinto, no tanto más duro sino más resistente. Más firmes, más enraizadas de lo que ellas mismas creerían. También hay hombres, claro, en un segundo plano, que desencadenan las tormentas, igualmente bien construidos con muy poco, una respuesta, un recuerdo de infancia, un silencio. Pero son ellas las que asumen las consecuencias de los actos de quienes les rodean, hijas, maridos, madres, jefes, son ellas a quienes vemos vacilar, decidir, caerse para levantarse más adelante, en definitiva, son ellas quienes, sin rehuir lo que les espera, llevan todo el peso del mundo sobre sus espaldas, y quienes parecen querer contarnos su historia, como si no tuviesen a nadie cerca a quien confiarse excepto a nosotros, los lectores, que sostenemos el libro como si pudiésemos sostener, de paso, sus vidas. 

A pesar de que en varias escenas hay una ventana por la que se cuela un poco de oxígeno, un paisaje de fondo, un horizonte, es lo doméstico el territorio donde se juegan estos relatos. Etchebarne bien podría haber titulado este libro “El interior de la casa”, pues, como asegura la narradora de “Que no pase más”, “Enseguida las casas echan raíces en mi mente”. Ese interior de un departamento, de la casa en la montaña o del hogar de la infancia, no es sino la expresión natural del monólogo que mantienen las narradoras mientras intentan descifrar los diferentes destinos que les acechan, y es en ese monólogo donde brilla la voz de la escritora argentina, que combina una personal convicción en lo que quiere contar con una sutilidad narrativa y una desenvoltura propias de alguien con más recorrido del que ofrece, a priori, un primer libro. Ya estamos deseando leer más.

Dani Rosino, Librería Walden (Pamplona)

“La fuente de los siete valles”, de Félix G. Modroño

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |

La fuente de los siete valles

La fuente de los siete valles

González Modroño, Félix

ISBN

978-84-9109-446-3

Editorial

Erein Argitaletxea

Mas información

Durante el último Congreso Nacional de Librerías, celebrado en Sevilla en marzo de 2018, nos ganó ya no la presencia sino la cercanía del que seguramente fue el único escritor que se matriculó en el asunto por iniciativa propia, por puro afán de conocer mejor cómo funcionamos los libreros y las libreras, de cuáles son nuestros problemas, de cómo es el día a día del sector. Es algo que, desde luego, a un escritor le interesa, pero él parecía desinteresado, meditativo, siempre atento, tomando discretamente unas notas que en principio parecían de poco provecho para alguien que ni poseía una librería, ni trabajaba en ella, ni pretendía abrirla.

Ahora nos ha llegado, publicada por la editorial donostiarra Erein (a la que agradecemos muy especialmente su “Biblioteca Ramon Saizarbitoria”, donde se van recuperando los títulos de ese maravilloso escritor), una novela suya en la que, de repente, vemos remotamente aprovechados aquellos apuntes de Sevilla, pues, con un cariño no disimulado, en La fuente de los siete valles aparecen dos librerías, la de don Nicolás Moya en Madrid (de inminente y desdichado cierre) en pleno siglo XIX, y la primera librería de Santos Ochoa en Logroño, entrados ya los años 40 del siglo XX. Y no es sólo por la trama libresca que sostiene la novela (en la que el protagonista, un sacerdote riojano, es trasladado desde Roma a su tierra natal para que trate de recuperar la biblioteca de los monasterios de San Millán de la Cogolla, dispersa tras la desamortización de Mendizábal), sino por su desarrollo, que, tras un suceso que no podemos desvelar sin arruinar buena parte de la intriga, hace que la novela se despliegue cronológicamente desde ese corazón del siglo antepasado hasta nuestros mismos días, desde los tiempos de Espartero (quien también hace un cameo muy bien documentado) hasta hoy mismo.

Entretanto, lo que se nos ha contado en esta novela (que es de misterio, sí, y tiene su acción, y sus romances, y sus sorpresas…, pero que está escrita con verdadera voluntad de autor, cuidándose mucho la prosa, acertando con la gestión de los tiempos y los ritmos, afinando los diálogos, siendo exacto en la descripción de escenarios o sucesos históricos reales, manejando muy bien los sobresaltos…) es esa recuperación de libros, que a su vez conduce a libros no sólo más escurridizos sino más extraordinarios, que abren la puerta a lo sobrenatural. Y hasta aquí podemos leer… para que seáis vosotros quienes la leáis a placer, voluptuosamente, disfrutando de sus personajes, de sus callejuelas logroñesas y bilbaínas, del retrato de sus contextos y hasta de las alusiones gastronómicas. Y de su declaración de amor a las librerías, que tanto le agradecemos.

“El pasajero” de Ulrich Alexander Boschwitz

Avatar for Librería Lex Nova Por    |

El pasajero

El pasajero

Boschwitz, Ulrich Alexander

ISBN

978-84-17517-12-0

Editorial

Editorial Sexto Piso

Mas información

Si nos propusiéramos hablar de una novela cuya narración se sitúa en la Alemania de 1938, en pleno corazón del Reich, durante los pogromos que el Estado puso en marcha en noviembre de ese año y cuyo protagonista fuera un empresario alemán judío que lo pierde todo de la noche a la mañana y que se ve obligado a huir para salvar su vida, a priori no estaríamos hablando de una historia muy original, ¿cierto?

Pues bien, quizá a estas alturas el contexto no lo sea pero, como tantas cosas en esta vida, todo depende del enfoque, de la perspectiva y, por supuesto, de la mayor o menor fortuna con que se planteen.

Para empezar, el autor de El pasajero, un joven alemán que murió en el año 42 con tan solo veintisiete años cuando el buque en el que viajaba fue bombardeado, conoce bien –por haberlos vivido– los hechos que narra, lo cual siempre imprime al texto una pátina de veracidad mucho mayor que la resultante de la mente que solo imagina cómo ocurrieron. Pero además esta historia posee muchos valores que hacen recomendable su lectura y que han permitido que en 2018 una editorial alemana se decidiera a publicarla tras permanecer casi ochenta años olvidada. Afortunadamente en Alemania gustó y una editorial española, independiente, como suele ocurrir en estos casos, ha decidido arriesgarse, traducirla y editarla en nuestro país. Estamos de enhorabuena.

El pasajero posee pulso narrativo y mantiene en todo momento el interés por el destino del desconcertado Otto Silbermann, su protagonista. El lector llega a empatizar absolutamente con los distintos estadios mentales y anímicos por los que pasa, a saber, desconcierto, resignación, miedo, angustia, esperanza, rebelión, desesperación… Ello es posible gracias a los breves momentos de reflexión interna del protagonista –lo mejor de la novela–. Decimos breves porque el ritmo de la historia no permite grandes disquisiciones sino tan solo sensaciones apenas transformadas en pensamientos y siempre desde la premura, la necesidad de seguir huyendo, sin descanso, una y otra, y otra vez…

Es éste uno de los aciertos del autor, establecer un paralelismo entre el ritmo reflexivo del personaje y el ritmo narrativo de la historia. Todo aquí transmite sensación de urgencia, de prisa, y en los escasos momentos de reposo casi gritamos al protagonista que se vuelva a poner en marcha. El estado mental del personaje es un fiel reflejo de la locura y el absurdo de aquellos tiempos, ¿hasta dónde es capaz de aguantar un cerebro humano una situación así sin perder la cordura?

Conociendo las circunstancias históricas de las generaciones que nos precedieron y asistiendo a la deriva de los acontecimientos que vivimos ahora –y sin ánimo de resultar tremendista– una se plantea una vez más si hoy día desde nuestro cómodo bienestar actual seríamos capaces de soportar una situación límite como la que se nos describe, si podríamos asumir el sinsentido y seguir viviendo, si seríamos capaces de recomponernos y volver a empezar en otro lugar, en otras circunstancias, sociales, culturales. Si realmente somos tan fuertes como creemos ser. Creo que nadie que no haya vivido algo así puede responder a esto. Yo desde luego no puedo.

Los lectores de hoy día, acostumbrados a las historias intensas, emocionantes, que nos ofrecen los medios actuales, el cine, la literatura, etc. no van a encontrar aquí misterios, crímenes por resolver ni asesinatos –entiéndase esto último–, pero en cambio sí una historia en la que se respira tensión y angustia en cada línea. Se puede leer como una mera ficción literaria emocionante o se puede ir más allá, eso ya depende de cada uno.

Existe un limbo en el que quiero pensar que se encuentran todos los personajes de la literatura de todos los tiempos y, como en la vida misma, a unos les tocó vivir grandes historias, protagonizar grandes gestas, llevar una vida fácil, cómoda, feliz incluso, mientras que otros nacieron condenados a una vida miserable o, lo que es peor, a una vida cómoda y segura que de repente dejó de serlo para convertirse en una especie de locura absurda y sin sentido. Esto es lo que Boschwitz, el autor de la novela que nos ocupa, le reservó a su personaje, Otto Silbermann, condenado ya a vivir en una huida continua a ningún lugar, para siempre, como los habitantes del infierno de Dante, sin esperanza ni posibilidad de marcha atrás.

Pasen y lean… y, de paso, reflexionen…

Ester Vallejo, Librería Jurídica Lex Nova (Madrid)

“El nenúfar y la araña” de Claire Legendre

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |

El nenúfar y la araña

El nenúfar y la araña

Legendre, Claire

ISBN

978-84-949095-3-5

Editorial

Editorial Tránsito

Mas información

He aquí un libro sobre la supervivencia, no al modo de Robinson Crusoe sino al de Madame Bovary, un libro sobre la enfermedad y la hipocondría (“Tus miedos falsos, peores que los verdaderos”), un libro sobre el sufrimiento en diversas formas, pero a la vez un libro liberador, más angustiado que angustioso. El nenúfar y la araña es una reflexión general sobre qué significa vivir, y qué significa sufrir, y qué implica hacer literatura. Se exploran los sentimientos amorosos, del deseo a los celos, se analiza el dolor, y se repiensa sin ninguna afectación la creación artística y su posible sentido, su alcance. Como si el ensayo pudiera asumir la forma del diario íntimo: “Lo peor de la ficción es que no sirve de nada para protegerse. Ni siquiera es una crisálida; por poco que se crea en ella, hace el mismo daño que la realidad”.

“No conozco más que dos formas de darle sentido a mi vida o de hacerme creer que lo tiene: amar a alguien y escribir libros”, afirma Claire Legendre (Niza, 1979), y ambas cosas acaban haciéndole daño y, a la vez, acaban salvando. Se habla de la inseguridad y de los afectos, de la autodestrucción (“Te has portado mal con tu cuerpo y él te lo devuelve haciéndote sufrir”) y de la reparación (“Los novelistas tenemos una particularidad: escribimos historias a partir de las nuestras, y al hacerlo dotamos de sentido a estas últimas, que no lo tienen. Cada gesto, cada palabra, adquiere sentido”), del lugar que se tiene en el mundo y en la Historia (con buena conciencia de sí misma y de su tiempo, de su suerte: “Soy de la época, de la clase, que puede permitirse buscarle un sentido a su vida”) y de lo que se puede hacer con ello.

Breve pero precisa, concisa y exacta, Legendre despliega una sabiduría que nace de la sangre y una intensidad que procede de la inteligencia, ambas compenetradas pero también en conflicto. De esos choques surge un libro distinto, intergenérico, muy personal y a la vez “muy siglo XXI”, bien informado pero sin renunciar a lo visceral, algo instintivo y culto, consciente y animal. Un testimonio potente y hermoso, distinto pero reconocible, muy bien escrito y con una fuerza introspectiva muy convincente.

“El último barco” de Domingo Villar

Avatar for Librería Estudio Por    |

El último barco

El último barco

Villar, Domingo

ISBN

978-84-17624-27-9

Editorial

Siruela

Mas información

El último barco, en sus más de setecientas páginas, nos trae un nuevo caso de Leo Caldas, el inspector de policía de Vigo que sedujo a tantos lectores en las dos entregas anteriores: Ojos de agua y La playa de los ahogados.

Diez años de espera para esta tercera novela de Domingo Villar podrían haber elevado la exigencia de unas expectativas derivadas de aquella grata impresión tan duradera en el tiempo, y empañar, de algún modo, una lectura largamente deseada.

No ha sido así. Con la reaparición de Leo Caldas y su equipo de investigación, el autor vuelve a ofrecernos una novela policíaca de altura en la que no hay acción trepidante ni asesinatos brutales ni complicados manejos criminales.

Ni falta que le hace, diría yo. El lector queda atrapado desde el principio sin esos tópicos ingredientes de género.

Y es que con El último barco comprobamos una vez más que las novelas de Domingo Villar tienen algo magnético. Algo que envuelve al lector más allá de la trama y la intriga que proponen.

Para ello se sirve esencialmente de diálogos, en su mayoría a modo de interrogatorios que hacen avanzar la investigación. Y a través de los diálogos se van presentando los distintos personajes que aparecen perfilados, a veces solo intuidos, en sus palabras, en sus gestos, en silencios y miradas, incluso en el tono que emplean, mostrado todo ello con una certera habilidad literaria.

Destaca aquí el enigmático Camilo, un joven impenetrable cuyos silencios, extraños balanceos y un don especial describen sus peculiaridades personales, contradictorias y quizá claves en la investigación.

El vagabundo que mendiga apostado con su perro, testigo de mucho más que el deambular de los transeúntes, y que acostumbra a ofrecer breves enseñanzas de latín a cambio de unas monedas.

El impulsivo y malhumorado agente Estévez, ayudante del inspector Caldas, con su fondo de bondad, al que se le hace difícil comprender el carácter indeciso de los gallegos.

El padre de la chica desaparecida, el fotógrafo y naturalista inglés, un viejo pescador amante de los jilgueros, los profesores de la escuela, el comisario, el locutor sin escrúpulos… componentes, junto a otros muchos secundarios fundamentales, de un paisaje humano muy ligado a la tierra en que se desarrolla la historia.

La crueldad en esta novela negra queda fijada en los prejuicios, en la hipocresía, la mentira y el engaño; en el encubrimiento de la degradación humana bajo una apariencia de normalidad.

Domingo Villar cuida sus obras con mimo, como los artesanos de esa escuela de Artes y Oficios, uno de los escenarios protagonistas. Porque los lugares por los que se mueven los personajes consiguen ponerse al mismo nivel que éstos, de tal manera impregnan la lectura, que va acompañada del rumor de las olas o el restallido de la lluvia en las ventanas; de la bruma que oculta el horizonte  o de leves escalofríos al sentir un golpe de viento con fuerte olor a salitre.

El arte se ve y se aprecia en la obra terminada. La admiración queda justificada con las sensaciones que logra transmitir una labor limpia y meticulosa; con la satisfacción y el asombro al terminar de leer una novela redonda, alejada siempre de rebuscados artificios literarios, cosa que, a veces, se agradece, sobre todo porque, como he dicho antes, ni falta que le hacen.

Olivia Lahoya, Librería Estudio (Miranda de Ebro, Burgos)

“En el jardín del ogro” de Leila Slimani

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |

En el jardín del ogro

En el jardín del ogro

Slimani, Leila

ISBN

978-84-949414-2-9

Editorial

Editorial Cabaret Voltaire

Mas información

En la narrativa, cuando se afronta algún caso de compulsión sexual, y muy especialmente si la protagonista es una mujer, lo habitual es que la cosa, a la caza del mayor número posible de lectores, derive hacia lo erótico, lo estimulante… Lo que hizo Leila Slimani en esta novela suya de 2014, traducida ahora al español por Malika Embarek López, es muy distinto: no se da una visión idealizada o elegante de la ninfomanía, sino que se trata de escarbar un poco en los mecanismos psicológicos, las consecuencias sociales, las reacciones de los otros. Las consecuencias de una vida en la que, entre el deseo insaciable y el pánico a ser descubierta, una “se muerde obsesivamente las mejillas por dentro”.

Aunque se apunta alguna explicación retrospectiva a esa, digamos, perversión, que habría comenzado en la adolescencia a través de la lectura de una página de La insoportable levedad del ser, y se ensaya algún amago de explicación de su comportamiento (“En su amnesia perdura la sensación vivificante de haber existido mil veces a través del deseo de otros”), Slimani acierta al limitarse a describir el comportamiento, con elipsis estupendas que dejan claro que en ningún momento pretende relatar situaciones excitantes, como si siguiera a su personaje, Adèle, con una cámara, observándola sin juzgarla.

Y el manejo de los tiempos es magnífico: aparte de los ocasionales viajes al pasado (“los hombres me sacaron de la infancia”), hay secuencias que adelantan situaciones posteriores, que después pasan a ser explicadas, rellenando en parte los huecos cronológicos que, deliberadamente, se habían dejado pendientes o silenciados. Eso ayuda a redondear el retrato de Adèle, y aunque parece concluirse que las mentiras siempre hacen daño (pero también que conviene comportarse según reclama la naturaleza de cada cual…), es llamativa la falta de moralismo por parte de la autora, que no se permite “opinar” en ningún momento acerca de los actos de sus personajes: deja que cada lector decida si lo que está sucediendo es liberador o vil, envidiable o depravado (o incluso envidiable por depravado…).

Esta novela atrapará incluso a aquellos lectores a los que ya les cuesta sentirse interesados por historias privadas de ficción, pues lo que Slimani plantea, tan furtivamente como despliega Adèle su red de engaños y deseos, es una parábola moral que, aparte de leerse muy bien y estar llena de detalles inspirados, aborda frontalmente uno de los dilemas de nuestro tiempo, o, mejor, una de las consecuencias más perturbadoras del acceso a la postcontemporaneidad, de la que las concepciones tradicionales del amor, el compromiso, la fidelidad o la familia no pueden salir indemnes.

“Tierra de mujeres” de María Sánchez

Avatar for La-Pantera-Rossa Por    |

Tierra de mujeres

Tierra de mujeres

Sánchez, María

ISBN

978-84-322-3468-2

Editorial

Seix Barral

Mas información

Me apetece escribir acerca de lo que posibilita un libro, su existencia física, su valor indescriptible. Tierra de mujeres no es sólo un canto a la tierra, un homenaje a las mujeres, una revisión de la memoria familiar, una llamada a la acción, a modificar cómo desde las ciudades miramos el mundo rural, una invitación a deconstruirnos también ahí, a reconocer que existe un feminismo urbano que no se puede trasvasar sin más a otros contextos. No sólo es un libro atravesado por la poesía, que en María es insoslayable. No sólo es tempero para acoger semillas de tiempos nuevos.

El valor de un libro está también en lo que reúne en torno a él, en lo que moviliza, en la materia misma –el papel, el árbol, la genealogía– que permite el encuentro. Ésa es la magia. Convocar al campo y a la ciudad, que se cojan de la mano, se abracen, se sientan con la piel y de ese encuentro sus miradas se transformen para siempre. María transita entre esos dos mundos, y las presentaciones de sus libros son momentos donde eso sucede: en la ciudad invita a las mujeres de campo, a los pueblos acudimos las urbanitas enamoradas.

Tierra de mujeres es el reverso exacto de ese libro deslumbrante que es Cuaderno de campo (La Bella Varsovia). La partitura, el contexto, la intrahistoria de esa maravillosa y aterida colección de poemas tejidos de infancia y vísceras de animales. Las manos y la mirada de María son pura acción y delicadeza. Acción y delicadeza, el verso con el que arranca Cuaderno de campo, y que, con la simplicidad inmensa de las verdades esenciales, ya no nos abandona.

O dicho todo de otra manera: Preguntar, contar, escuchar, cuestionarse una y otra vez. Mirar más allá. Mancharse las manos de tierra.

Elvira Lozano, La Pantera Rossa (Zaragoza)

 

“Taxil. Nunca digas la verdad” de María Viedma García

Avatar for Librería Proteo y Prometeo Por    |

Taxil

Taxil

Viedma García, María

ISBN

978-84-17604-03-5

Editorial

Ediciones del Genal

Mas información

Taxil. Nunca digas la verdad es una apasionante novela histórica sobre fake news en la prensa del siglo XIX, que centra su atención en la “broma Taxil”, de la cual procede la leyenda negra sobre la Masonería. Su autora, María Viedma, nos hace testigos de un bulo que duró trece años y en el que creyó no sólo la Iglesia Católica, con el papa León XIII a la cabeza, sino también banqueros, políticos, gobernantes, intelectuales, hombres de negocios y millones de personas de a pie.

En Taxil. Nunca digas la verdad no falta el rigor histórico, pero tampoco el amor, el sexo y el humor. Es una amenísima novela que refleja con maestría la mentalidad del siglo XIX en toda su complejidad y que acerca al lector a las primeras sufragistas, a la psiquiatría, a la literatura y al arte: una fantástica novela repleta de intrigas, traiciones y elegante erotismo. “Un placer para lectores golosos”, en palabras de Juan Antonio Tirado (periodista de Informe Semanal).

Taxil es más que una novela histórica: es también una reflexión de plena actualidad sobre la mentira, el autoengaño en su dimensión individual y colectiva, la información y la desinformación. Una obra escrita en un lenguaje limpio y transparente, del que el novelista Juan Madrid asegura que recuerda siempre el agua tranquila y serena de algunos ríos.

Jesús Otaola, Librerías Proteo y Prometeo (Málaga)