El comienzo del libro ya te invita a seguir leyendo… “Creemos conocer a quienes amamos…”. Así empieza una historia preciosa de un matrimonio que se conoce desde su adolescencia. La esposa cree conocer todos los pensamientos y formas de ser de su marido, pero para nada él es así. Descubre un secreto inconfesable a la vez que el lector, pues no imagina de qué puede tratarse… incluso, ya muy avanzada la lectura, descubrimos también algo en ella igualmente inimaginable. La especial forma de escribir del autor y de describir los paisajes y detalles, cautiva cada vez más.
Desde la aparición de El gusto del cloro, por el que obtuvo el galardón al mejor autor revelación en Angouleme, Bastien Vivès se ha convertido en una de las principales estrellas del cómic independiente francés y el más conocido en nuestro país. Desde entonces se nos ha descubierto como un autor muy prolífico y un fino analista de las relaciones sentimentales (En mis ojos, Amistad estrecha, La carnicería…), que también nos ha sorprendido con trabajos como la fábula grotesca Los melones de la ira y fascinado con obras como Polina, la hermosa historia de una bailarina clásica.
Habituado a trabajar con otros autores como en Hollywood Jan o la trilogía Por el Imperio, ahora se une a la pareja de creadores Mulot y Ruppert, también estrellas del cómic underground galo aunque desconocidos en nuestro país. El resultado es La gran odalisca, un trabajo a seis manos en el que los autores logran una simbiosis perfecta.
Las protagonistas de La gran odalisca son Alex y Carole, dos expertas ladronas de arte, con gran dominio de las técnicas criminales, que reciben el encargo de robar del Louvre el cuadro de Ingres que da título al cómic. Debido a la dificultad que entraña este nuevo trabajo, reclutarán a una tercera cómplice, Sam, formando así un equipo que acabará convertido en leyenda. Tres mujeres sexis y de armas tomar, cual “ángeles de Charlie”, con una personalidad que desborda las viñetas y que enamorarán al lector.
En el apartado gráfico se reconoce la mano de Vivès, que tiene una habilidad especial para, con economía de trazos, crear bellas figuras femeninas y escenas llenas de dinamismo. Los autores también superan con nota la recreación de escenarios, muchos de ellos tan conocidos como la plaza del Louvre. Y, cómo no, señalar la aportación de Isabelle Merlet, que con su color consigue el acabado perfecto para esta obra.
Un cómic curioso, en el que se mezclan las escenas de acción (porque hay mucha acción) y las más intimistas, más propias de la obra de Vivès; hasta tal punto es así que las chicas son capaces de conversar sobre sus preocupaciones amorosas en pleno trabajo, a pesar del riesgo que este conlleva, como si fuera lo más natural del mundo. En el fondo, una bonita historia de amistad de tres heroínas dignas de una película de Quentin Tarantino. Muy recomendable.
En “El desbarajuste” Ferran Planes recoge sus vivencias del exilio, la guerra civil y la segunda república. «Me proponía encabezar este libro con otro título: La coña. Reconozco que no lograba encontrar otro que encajara», estas palabras con las que Planes empieza el libro son toda una declaración de intenciones: lejos de mixtificaciones y versiones idílicas de lo sucedido, el autor hace un relato sincero de su experiencia, sin preocuparse por quedar en buen lugar. El testimonio de Planes es tragicómico e iconoclasta, más cercano a la literatura picaresca o a la novela de aventuras que a unas memorias al uso. Ni se cree en posesión de la verdad ni habla con voz engolada: su visión está a ras de tierra, es la de las personas que como él soportaron con entereza las difíciles circunstancias históricas de la época. Publicado por primera vez en 1969 y muy bien recibido por la crítica, el libro fue boicoteado por contradecir la versión mítica que distintos próceres catalanes habían ofrecido de su actuación durante la guerra y el exilio. En 2010 se reeditó en catalán rescatando los pasajes que habían sido eliminados por la censura y ahora se publica por primera vez en castellano.
Este amor a primera vista no me ha defraudado en absoluto.
Espinosa vuelve a tratar el tema de la enfermedad que en la novela es causa, efecto e hilo conductor.
El protagonista evoca a lo largo de la novela pasajes de su vida que rememora al hilo de los acontecimientos que ahora le toca vivir.
Recuerdos duros de una existencia nada fácil.
Sin embargo las páginas del libro están tan cargadas de ternura y humanidad que al llegar al final te queda un sabor de optimismo, bienestar y ganas de ser mejor persona.
La experiencia de la vida es la brújula que nos ayuda a encontrar el Norte.
En definitiva un libro especial publicado por Grijalbo que será el regalo perfecto para una persona especial.
Librería Parísya lo ha colocado en lugar preferente, ven a buscarlo.
¿Cómo contarle a un niño lo que es un libro? Esto es lo que se plantearon en 1962 Murray McCain y John Alcorn, y dio como resultado ¡Libros!, una de las obras más preciadas en la historia del libro ilustrado infantil.
A través de un rítmico juego textual y visual de preguntas, respuestas, aseveraciones y exclamaciones, el pequeño lector de este volumen descubrirá que el libro es objeto, industria, texto, lenguaje, conocimiento, emoción, aprendizaje, diversión, tipografía, lectura, imagen, diseño, edición y, en definitiva, una ventana abierta a todo.
¿Cómo contarle a un niño lo que es un libro? La respuesta de McCain y Alcorn no está en ¡Libros! sino en la experiencia de su lectura. Una propuesta que en 1962 le valió el reconocimiento del American Institute of Graphic Arts (AIGA) como uno de los 50 mejores libros del año y como mejor libro infantil del año por el New York Times.
John Alcorn (1935-1992) fue un célebre diseñador gráfico e ilustrador norteamericano. En sus inicios trabajó para Esquire, CBS y fue uno de los miembros fundadores de Push Pin Studios junto con Milton Glaser y Seymour Chwast. Diseñador de un buen número de portadas de libros, también ilustró y diseño diversos libros infantiles y fue el diseñador de los carteles y de los títulos de crédito de algunas de las películas de Federico Fellini.
¿Cómo contarle a un niño lo que es un libro? Esto es lo que se plantearon en 1962 Murray McCain y John Alcorn, y dio como resultado ¡Libros!, una de las obras más preciadas en la historia del libro ilustrado infantil.
A través de un rítmico juego textual y visual de preguntas, respuestas, aseveraciones y exclamaciones, el pequeño lector de este volumen descubrirá que el libro es objeto, industria, texto, lenguaje, conocimiento, emoción, aprendizaje, diversión, tipografía, lectura, imagen, diseño, edición y, en definitiva, una ventana abierta a todo.
¿Cómo contarle a un niño lo que es un libro? La respuesta de McCain y Alcorn no está en ¡Libros! sino en la experiencia de su lectura. Una propuesta que en 1962 le valió el reconocimiento del American Institute of Graphic Arts (AIGA) como uno de los 50 mejores libros del año y como mejor libro infantil del año por el New York Times.
John Alcorn (1935-1992) fue un célebre diseñador gráfico e ilustrador norteamericano. En sus inicios trabajó para Esquire, CBS y fue uno de los miembros fundadores de Push Pin Studios junto con Milton Glaser y Seymour Chwast. Diseñador de un buen número de portadas de libros, también ilustró y diseño diversos libros infantiles y fue el diseñador de los carteles y de los títulos de crédito de algunas de las películas de Federico Fellini.
Elizabeth Taylor es una escritora de delicada precisión y singular ironía, una de las mejores novelistas del siglo xx, que nos regala en La señorita Dashwood la historia de Cassandra, huérfana e institutriz que recala en la casa de los Vanburgh, una familia de categoría asediada por los nuevos tiempos, donde el amor, la elegancia y la dignidad se erigen en vencedoras. Elizabeth Taylor es la heredera narrativa de Jane Austen y de Charlotte Bronte, y en esta novela se aprecian ecos de La abadía de Northanger y Jane Eyre.
Juan Pedro García del Campo tiene una buena bibliografía en su currículo como uno de nuestros estudiosos de la historia de la filosofía y si, además, sumamos que la colección Esencial de la editorial Montesinos es una de la mejores para introducirnos en la obra de los mejores filósofos, nos resultaba más que atractivo invitar al profesor García del Campo a tener esta entrevista con nosotros. Esta “clase” especial en torno a Spinoza tiene el formato de entrevista y la podéis seguir pinchando en el enlace.