Sobre la microliteratura

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |


Se cuenta que en el verano de 1862, cuando se publicó Los miserables, Victor Hugo andaba ausente de París, e, inquieto por no saber cómo estaba siendo recibida por el público su nueva novela, tan potencialmente popular, telegrafió a su editor un lacónico “?”. El editor lo pilló al vuelo, y, dado que en todas las librerías de las principales ciudades francesas se estaban formando colas y hasta tumultos para comprar el libro, respondió con un revelador “!”. Éste pasa por ser el epistolario más breve de la Historia y, en efecto, consideramos complicado revelar más cosas con menos caracteres, pero hay autores que parecen tener esa extrema economía de recursos como meta. Si “abril es el mes más cruel”, como sentencia la literatura, febrero es el más breve, y esto es objetivo, universal, definitivo, de modo que nos ha parecido un mes adecuado para repasar algunos libros articulados a través de microtextos, o minicuentos, o cualquier otro subgénero de la narrativa o de la poesía que tengan la brevedad ya no como sistema de trabajo sino como horizonte, diríamos, filosófico. Es famosísimo el adagio de Baltasar Gracián: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”, y, en efecto, la calidad ha de ser crucial a la hora de valorar esta literatura, o a la hora de discernir la creación duradera del pasatiempo trivial. No todo vale en el mundo de lo sucinto, pero todos estos libros, y muchos más que encontrarás en las librerías, sí:

Fuegos de palabras. De Carmen CamachoFUEGOS DE PALABRAS de Carmen Camacho (Fundación José Manuel Lara)

Desde la sevillana Librería Palas, las libreras Amparo y Sonia nos cuentan que “nos gustaría destacar el profundo trabajo de investigación de la poeta y aforista andaluza Carmen Camacho, que más allá de modas, se propuso en Fuegos de palabras demostrar que hay un linaje muy importante de aforistas poéticos en la tradición literaria española, desde inicios del siglo XX y hasta nuestros días. Una fusión de poesía y pensamiento, engarzada con los rigurosos ensayos introductorios que preceden a la selección de textos de cada autor o autora. Textos breves e intentos que predisponen, como ella dice, a tener el alma disponible para enamorarse de las palabras“. Lo cierto es que lo que ha hecho Camacho es filológicamente encomiable, un trabajo de rastreo ejemplar, y una relectura valiente y muy meritoria, por los autores a los que llega, por demostrar que siempre se puede encontrar a autoras cuando se busca con verdadera buena voluntad (y sin bajar en absoluto el listón de la exigencia), y por el modo en el que comenta lo hallado y reunido. Hay otras antologías, como la preparada por León Molina, o esa en la que Manuel Neila ha juntado a una asamblea de mujeres aforistas. Aparte, siguen apareciendo un montón de libros que se unen a la “tradición de moda” del aforismo, como los maravillosos de Vicente Verdú, Tazas de caldo (donde leemos un definitivo “Cenar es morir un poco”), o los de Antonio Cabrera, Gracias, distancia. Y Ester Vallejo, de la Librería Lex Nova (Madrid), añade el recién publicado Gnómica, de Eugenio d’Ors: “En este libro todo es breve, los aforismos que lo llenan y los dibujos del propio autor que los acompañan. Pequeñas gotas de pensamiento del que fue uno de los intelectuales más destacados de su tiempo”.

Encuéntralo en tu librería
Piedad, de Miguel Mena. Xordica.PIEDAD, de Miguel Mena (Xordica Editorial)

El librero Arturo, desde la librería que Santos Ochoa tiene en la calle Calvo Sotelo (Logroño), escribe que “a mí este libro de Miguel Mena me estremeció: ya me temía que el policía de su trilogía (Días sin tregua, Todas las miradas del mundo y Foto Movida) tenía mucho del autor, pero aquí se certifica, pues habla mucho de su hijo”, y añade un enigmático pero sugerente comentario que casi podría ser recogido en la ficha anterior, de aforismos: “El sentimiento más terrible que puede despertar un padre es la compasión, aunque no sea necesaria, ni siquiera compartida”. Lo cierto es que ese libro del periodista y escritor aragonés Miguel Mena es una joya secreta, que sin embargo mereció en su día estupendas críticas, y un tiempo después fue celebrado en la prensa por Rosa Montero. Es uno de esos libros a los que cabría calificar como “la otra prosa”, literatura genéricamente fronteriza, a medias entre el diario, la crónica, la columna de opinión e incluso la ficción, pues incluye relatos, enseñanzas que tienen el sabor de un “exemplum” medieval. Y también fotografía, pues todos los textos van acompañados de alguna imagen captada por el propio autor, y en muchas de ellas reposa la poesía del libro, o en ellas se vislumbra su alcance.

Encuéntralo en tu librería
 
Crímenes ejemplares, de Max Aub. Libros del Zorro RojoCRÍMENES EJEMPLARES, de Max Aub (Libros del Zorro Rojo)

Uno de los cuarenta y ocho autores convocados al libro de Carmen Camacho comentado arriba es el cada vez mejor conocido Max Aub (1902-1972), uno de los principales escritores españoles del siglo XX, parisino y mexicano, apátrida y siempre desobediente, como todos los hombres que valen algo, corazón rebelde y libertario, pero respetuoso y trabajador, amable y ambicioso. Uno de los textos que allí recoge Camacho es uno literalmente fascinante, brutal pero embrujador, que dice que “Lo maté porque era de Vinaroz”. Procede de estos Crímenes ejemplares que destacamos, todo un clásico (y un precedente) de la microliteratura que ha conocido otras ediciones, como la de Media Vaca y la de Calambur, y que ha prestado también textos a la antología Trampas, de Reino de Cordelia. Su título es un claro homenaje al de Cervantes, y en él se recogen cientos de mínimas justificaciones a diferentes crímenes por parte de quienes los cometieron, y hay desde lo estrafalario hasta lo filosófico, desde lo dadaísta hasta lo metafísico. Ese de Vinaroz no es tan irracional como pudiera parecer a simple vista, si sabemos hasta qué punto la caída de esa población fue decisiva en la Guerra Civil, pero mantiene su extraña fuerza, su poder cautivador. El veterano librero Carmelo Bujanda, también de Santos Ochoa, y de Logroño, pero del local de Gran Vía, cree que “es uno de los libros mas hilarantes y contranormativos (si se puede decir esto) que he leído jamas. Alguna risa y mucha sonrisa garantizadas”.

Encuéntralo en tu librería
 
Departamento de especulaciones, de Jenny Offil. Libros del AsteroideDEPARTAMENTO DE ESPECULACIONES, de Jenny Offill (Libros del Asteroide)

He aquí un exitoso ejemplo de cómo construir una novela (breve, sí, pero ambiciosa y prolongada en el tiempo) a través de fragmentos especialmente pequeños, mini-módulos narrativos yuxtapuestos, algo que en España han hecho Félix Romeo (en Dibujos animados), Ray Loriga (en Héroes o Caídos del cielo), Manuel Rivas (en Los comedores de patatas) o Isabel Bono (en Una casa en Bleturge). Desde anotaciones muy cotidianas (“Cuando te ibas al trabajo, me quedaba mirando la puerta como si fuera a abrirse de nuevo”) hasta pequeños relatos o anécdotas que casi podrían funcionar como microcuentos independientes, pasando por intuiciones poéticas (“en los lugares donde no cantan los pájaros nos ponemos en estado de máxima alerta”), este Departamento de especulaciones de Jenny Offill obtuvo cierto clamor entre críticos, lectores y libreros. En la reseña que la Librería Taiga (Toledo) escribió para ‘Los Libreros Recomiendan’, se hablaba de “una escritura viva, rica en matices y sensaciones, [en la que] cada reflexión que encontramos, cada cita literaria, forman parte de un todo, compacto y armónico. Los espacios en blanco, esa aparente desconexión entre párrafos, no son sino silencio, también imprescindible para subrayar la intensa vida emocional de la novela”.

 Encuéntralo en tu librería
 
Breviario de Escolios de Nicolás Gómez Dávila. Ediciones AtalantaBREVIARIO DE ESCOLIOS, de Nicolás Gómez Dávila (Ediciones Atalanta)

Federico Ocaña, director de la Librería Internacional Pasajes (Madrid), ha leído este compendio de los aforismos del filósofo colombiano Nicolás Gómez Dávila, y nos aconseja hacer lo mismo: “En la lectura de Gómez Dávila encontramos un doble disfrute: el placer de recuperar para el archivo a un autor clave para la filosofía del siglo XX en español, menospreciado precisamente por lo breve -y acaso lo hiriente- de sus críticas, y el placer de encontrar en su pensamiento reaccionario motivos para reírnos de nosotros mismos, cuando no para tomar nota de nuestros errores y afinar tanto nuestro modo de ver el mundo como nuestra praxis política”. También le ha gustado a Raquel Vicedo, de Cervantes y Compañía (Madrid), y en la cuenta de Instagram que la librera madrileña Eva Boj, ahora en la Librería Rafael Alberti, mantiene en nombre de su añorada librería Atticus Finch, espacio ya sólo virtual donde sigue recomendando novedades editoriales, ha escrito esta semana al hilo del Breviario que “Si bien he de admitir que con (en) algunos de sus pensamientos-aforismos me he perdido, también he de admitir que (con) en otros, me encontré”.

Encuéntralo en tu librería
 
Sucederá la flor, de Jesús Montiel. Pre-Textos
SUCEDERÁ LA FLOR, de Jesús Montiel (Editorial Pre-Textos)

El poeta granadino Jesús Montiel empieza a ser un secreto a voces. Acaba de llegar a las librerías El amén de los árboles, uno de los libritos leves y hondos con los que está encandilando a lectores de todos los segmentos de edad, de todos los géneros, pues lo suyo es una mezcla perfecta de anotación casual, proverbio, cuaderno de lecturas o reflexión biográfica (como demostrará en pocas semanas Señor de las periferias, el libro que Montiel ha escrito sobre Robert Walser)… “La ficción y yo no nos hablamos”, afirma, muy a la manera de su admirado Christian Bobin (de quien Montiel tradujo Resucitar), y con esa fórmula ha convencido a autores como Eloy Tizón o Juan Gracia Armendáriz, que lo recomendaban estos días pasados. Otro de los ya atrapados por Montiel es Juan Francisco Comendador, de la Librería Ars de Zaragoza (con local también en Logroño y que hace pocas semanas ha abierto una nueva librería en la calle Ayala de Madrid), pero él aún anda impactado por la lectura de Sucederá la flor, el cuaderno que Montiel dedicó a la enfermedad de uno de sus hijos: “Sucederá la flor no me pareció angustioso. Más bien esperanzado, paradojicamente lleno de vida… Un libro completamente delicioso”. Y sabio en su aceptación: “para qué, por qué inventar nada, si todo está bien hecho”.

Encuéntralo en tu librería
 
DOSCIENTAS SESENTA Y SIETE VIDAS EN DOS O TRES GESTOS . LIBRO DE LAS CANDELAS, de Eugenio Baroncelli. Periférica
DOSCIENTAS SESENTA Y SIETE VIDAS EN DOS O TRES GESTOS. LIBRO DE LAS CANDELAS, de Eugenio Baroncelli (Periférica)

Lo de la hiper-brevedad es un fenómeno transversal a los géneros, común a todos. En poesía, hace pocos años, se abusó tal vez de la moda del haiku, que se ha eclipsado un tanto en beneficio de otras formas de laconismo. El librero Javier, de la Librería Cámara de Bilbao, recuerda que Karmelo C. Iribarren (que fue hace pocos meses el I Premio ‘Los Libreros Recomiendan’ de Poesía por su Mientras me alejo) recurre de forma estructural a lo directo, que en la mayoría de las ocasiones implica economía de caracteres: “Me encanta su desamor, su crapulismo nocturno y sus aforismos: En cuanto el amor deja de dolernos, salimos a por más“. Lo brevísimo puede ser también apócrifo o postizo, jugar a la impostura, como en el curioso y muy reciente Libro de las máscaras de Javier Vela (que atribuye citas verosímiles a los más diversos autores, como ese posible diálogo de Julian Barnes: “-¿Cuánto he dormido? -Lo que dura un sueño”). Entrando en el territorio de la biografía hay que hablar de semblanzas, sean reales o ficticias, y a nuestra amiga Rocío, de la librería albaceteña Popular Libros, le gustó esta propuesta de Eugenio Baroncelli, de título revelador (y paradójicamente largo). Son, dice Rocío, “pequeñas joyas biográficas que nos desvelan los secretos y peculiaridades de personajes imprescindibles que han hecho mucho por nuestra historia literaria, musical y divulgativa. Entrar en la vida de un genio está al alcance de nuestra mano con sólo abrir este libro”.

Encuéntralo en tu librería


Siete libros contra la marginación

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |

El tema de la marginación social, en cualquiera de sus variantes, ha sido a su vez un asunto relativamente marginal en la literatura hasta hace no demasiado tiempo. En el contexto español clásico, por ejemplo, pocas veces los hortelanos, los pobres, los mutilados, los bandoleros o los gitanos eran algo más que personajes secundarios, transversales, gentes que complementaban la trama principal aportando un poco de color o de emoción. Pero poco a poco “los olvidados”, fueron articulando su voz, y en la literatura moderna ya han pasado a la primera línea, y a convertirse en la prioridad de autores, colecciones o, más recientemente, sellos editoriales. Hoy nos fijamos en ellos y ellas: indigentes, enfermas, locos, presas, inmigrantes, refugiadas, desahuciados, explotadas… En una actualidad en la que esas gentes, al parecer, vuelven a estar cada más amenazadas, y por lo tanto aún más vulnerables, traemos hoy aquí libros sobre los débiles, los desprotegidos, los más amenazados y excluidos.


LECTURA FÁCIL de Cristina Morales (Anagrama)

Interrogado sobre por qué recomienda tanto esta novela, sobre la que ya hay cierto clamor entre críticos, libreros y lectores, Jesús Trueba, de La Buena Vida, se explica: “Todo el mundo tiene un cuñado que en las sobremesas familiares acaba por decir una burrada que resume perfectamente la realidad de lo dicho. Las carcajadas son espontáneas y, al mismo tiempo, deja el regusto de que todo lo anterior era andarse con remilgos. Algo así me pasó con este libro, en el que se nos expone que el nivel del discurso habitual está a un 60% de lo que debería ser y que, por tanto, es imposible avanzar, una de las rémoras que puede tener la novela, pero que encaja con el perfil dependiente de sus personajes, y con el de nuestra sociedad”. Por su parte, Olivia Lahoya, de Estudio (Miranda de Ebro, Burgos), dice reconocer “una gran audacia narrativa de la autora, y un torrente discursivo que deja sin respiración al lector. Pone de vuelta y media a todo lo establecido reflejando la hipocresía y el absurdo de una sociedad excesivamente “normalizada” y lo hace de forma original, inteligente e ingeniosa. Una forma de narrar que puede incomodar, divertir y sorprender”.

Encuéntralo en tu librería
 
TIERRA ADENTRO, de Karlos Zurutuza,Libro del KO
TIERRA ADENTRO, de Karlos Zurutuza (Libros del KO)

Puestos a ponerse aún más serios, Federico Ocaña, director de la Librería Pasajes (Madrid) nos envía buenas pistas sobre formas un tanto extremas de marginación, como las que retrata Angela Davis en Democracia de la abolición (donde “revisa la vinculación entre raza, género y clase social para denunciar el aparato carcelario como una pieza clave en el entramado de poder en que vivimos, que queda así retratado como un sistema racial, capitalista y machista heredero del esclavismo”) o Memorias de abajo, de Leonora Carrington, “un recorrido alucinado por la vida en el sanatorio psiquiátrico en España donde fue a caer Leonora Carrington en su huida del nazismo desde Francia”. Lo de la huida de lugares conflictivos o miserables nos abre el tema de la emigración forzada, acaso “el tema de nuestro tiempo”, y el más dramático: sobre ello los libreros de Traficantes de Sueños (Madrid) y Katakrak (Pamplona) recomiendan Tierra adentro. Vida y muerte en la ruta libia hacia Europa, una crónica terrible en la que Karlos Zurutuza explica cómo a menudio el tramo en patera sobre el agua no es el segmento más peligroso de la huida de los emigrantes.

Encuéntralo en tu librería
 
CÁRDENO ADORNO, de  WINKLER, KATHARINA. Periférica
CÁRDENO ADORNO, de Katharina Winkler (Periférica)

Sobre la violencia contra las mujeres por el hecho de ser mujeres, en cualquiera de las múltiples formas que puede adoptar, hay una bibliografía inmensa en todos los géneros (narrativa, ensayo, poesía, teatro…), y novedades editoriales muy recomendadas como los cuentos de El encaje roto, de Emilia Pardo Bazán, o la nouvelle La memoria del aire, de Caroline Lamarche. Pero Daniel Rosino, de Walden (Pamplona), destaca otro libro muy reciente en el que a la violencia se suma el aislamiento geográfico, la lejanía, la soledad más literal en un medio siempre hostil: “La autora es la voz de Filiz, una mujer que nace en una aldea turca y más tarde vive en Austria, maltratada por su padre, por su marido, en nombre del honor y de la autoafirmación masculina, con una rutina doméstica asfixiante. Está todo contado con un lenguaje poético depurado, con fuerza en el estilo, y sacando la luz interior de Filiz, que la ayuda a escapar del mundo la violencia”.

Encuéntralo en tu librería
 
EL PAÍS ESCONDIDO, de Martín Abrisketa. Editorial Planeta
EL PAÍS ESCONDIDO, de Martín Abrisketa (Planeta)

Tanto Augusto Beltrá, de la Librería La Farándula (Novelda, Alicante), como Igor Muñiz, de la librería vallecana Muga (Madrid), apuestan por esta novela de límites y superaciones, pero es el segundo quien, entusiasmado y convincente, se explaya comentándonosla: “En el Bilbao de los años 80 conocemos a una niña que cuida de su abuelo. Ambos viven solos: él padece una demencia senil avanzada y ella es una niña especial, con una fantasía febril que le hace creer que puede intervenir en el mundo a través de los dibujos que realiza. Tratan de sobrevivir en una ciudad donde sólo pueden caminar entre yonquis, esquivar gases lacrimógenos y piedras en los enfrentamientos entre policías y obreros de los astilleros o intentar entender la amenaza implícita de esos susurros y esas pintadas que hablan de ETA y del Estado y de la violencia. Pero a ella sólo le preocupa la pareja de funcionarias que quieren separarla de su abuelo y todo lo que hará será para evitar que llegue ese momento… Martín Abrisketa, autor de la celebrada La lengua de los secretos, construye una breve y emotiva novela donde explora cómo las heridas simbólicas pueden curar a través del cuidado y el respeto a las diferencias que nos constituyen como personas, y a través de la elaboración de una historia propia (y colectiva) que pueda acoger tanto el dolor como la esperanza”.

Encuéntralo en tu librería
 
SABÍA LEER EL CIELO O’GRADY, TIMOTHY / PYKE, STEVE. Pepitas de CalabazaSABÍA LEER EL CIELO, de Timothy O’Grady (Pepitas de Calabaza)

Todo lo viejo nos estorba un poco, cuando no nos molesta o perturba, y eso sucede también, o incluso especialmente, con las personas. Los ancianos pueden llegar a incomodar por su propia existencia, por su lentitud, por sus lagunas, por la ausencia de futuro que encarnan, porque nos recuerdan que la materia que somos se corrompe y se acaba. Como testimonio emotivo de vejez aislada, solitaria, nostálgica, la escritora Marina Sanmartín, librera en la renovada librería Cervantes y Compañía (Madrid), propone Sabía leer el cielo, de Timothy O’Grady, con fotografías de Steve Pyke y prólogo de John Berger: “Este inclasificable y hermoso libro narra con inusitado lirismo la experiencia de los emigrantes irlandeses de la segunda mitad del siglo XX en Inglaterra. Evocadora tanto por sus palabras como por sus imágenes, cuenta la historia del viaje de un hombre del oeste de Irlanda a los campos, a las barracas de boxeo, a las obras en Inglaterra. Hasta que a finales de siglo se encuentra solo, con sus recuerdos, y se esfuerza por encontrar sentido a una vida de lejanía, pérdida y soledad.”

Encuéntralo en tu librería
 
MI PLANTA DE NARANJA LIMA,  de José Mauro de Vasconcelos. Libros del AsteroideMI PLANTA DE NARANJA LIMA, de José Mauro de Vasconcelos (Libros del Asteroide)

Tras mencionar Antes que anochezca, de Reinaldo Arenas (sobre la represión de los homosexuales en la primera Cuba de Fidel Castro), ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?, de Jeanette Winterson (sobre el lesbianismo en medio del fanatismo religioso) y Cuando yo tenía cinco años, me maté, de Howard Buten (sobre la infancia en los centros de internamiento), Aida Peral Joris, embajadora en Madrid de la librería almeriense-granadina Picasso, se queda con este otro testimonio de primera mano, que ha cautivado a lo largo del tiempo a millones de personas: “Me gusta que esté escrito en primera persona, con la particularidad de que la mirada es la de un niño de tan sólo cinco años. Leer esta historia es mirar a través de los ojos de Zezé, el menor de cinco hermanos y con padres totalmente ausentes. Contemplar la dureza de un país devastado por la marginalidad y la pobreza, y la rudeza de lo que queda en casa, en el hogar. La necesidad y las ganas de Zezé de salir al mundo a buscar, a conocer,  a experimentar,… y a través de esto y sin darse cuenta, a hacerse así mismo. Una historia para todos, y de fondo” que tendría su continuación en Vamos a calentar el sol.

Encuéntralo en tu librería
 
NO ESPERES QUE EL TIGRE SE VUELVA VEGETARIANO, de Mario Alonso Ayala. Editorial Almuzara
NO ESPERES QUE EL TIGRE SE VUELVA VEGETARIANO, de Mario Alonso (Almuzara)

Es verdaderamente llamativa la escasez de libros sobre la indigencia, y se diría que ese vacío se corresponde con la invisibilidad que parecen adquirir los “sin-techo”: están por todas partes en nuestras ciudades, nos cruzamos con ellos continuamente, compartimos espacio público… pero no convivimos, no interactuamos, no existen. Una figura social que en principio debería llamar la atención de los narradores, por sus posibilidades, por su difícil forma de habitar las ciudades, por lo que saben o piensan de nosotros…, se ve sin embargo silenciada. Pero la librera Rosa Pastor, de Libros 28 (San Vicente del Raspeig, Alicante), nos invita a fijarnos en esta breve y curiosa novela recién publicada, y destaca el hecho de que esté escrita por un narrador (conocido ya por los microcuentos de Bandera blanca) que, en realidad, se dedica a presidir una auditoría que cuenta con más de tres mil empleados en todo el mundo. Con desparpajo, bondad de fondo y buena prosa, Mario Alonso ofrece una primera novela en la que se explica muy bien que no es tan difícil terminar durmiendo en la calle, pero que es casi imposible regresar a la normalidad una vez que alguien ha necesitado tumbarse en el banco de un parque o en un cajero automático. Ternura, camaradería y, sobre todo, recuerdos dolorosos de cuando las cosas iban bien vertebran una trama dura pero esperanzada, realista pero con magia.

Encuéntralo en tu librería


Siete novelas para cambiar de año

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |

Nadie se pasa de parada de metro mirando cositas en Instagram, y sería raro confundirse de dirección en el autobús por estar jugando al Candy Crush… Esas cosas nos suceden leyendo Guerra y paz. Las pupilas y las páginas suelen ser buenas amigas: no hay nada más magnético para los ojos que la buena literatura, y, entre ésta, nada tan adhesivo para la concentración como las novelas. Siete librerías independientes de distintos puntos de España han querido contarnos cuál es la novela que más les ha gustado últimamente, cuál van a recomendar más a sus amigos de cara a los largos y fríos y cálidos días que llegan. 2018 ha sido, en verdad, un año editorialmente glorioso, y para culminarlo podemos sumergirnos en alguna de estas lecturas, recomendadas por libreras y libreros que saben de lo que hablan:
 
Nada que no sepas, de María Tena (Tusquets Editores)
NADA QUE NO SEPAS, de María Tena (Tusquets Editores)
Si la sabiduría popular concluye que “cada maestrillo tiene su librillo”, no digamos los libreros… En la librería Luz y Vida (Burgos) responde al teléfono un librero (“A mí me parece que Yo, Julia de Santiago Posteguillo es muy recomendable, pero a algunos de mis compañeros les ha encantado Feliz final de Isaac Rosa”) mientras se oyen los gritos de fondo de una librera: “¡Dile que Los asquerosos, de Santiago Lorenzo!” (que también gustó mucho en su día en la Librería Oletvm, donde la reseñaron para Los Libreros Recomiendan). Al final es Álvaro Manso quien nos habla del último Premio Tusquets de Novela, “muy bien escrito”, según él, y que ensaya “un paralelismo muy interesante entre el Uruguay del medio siglo y la sociedad franquista”, con “un sentido del erotismo muy bien entendido”. La última novela de María Tena tiene hasta sus páginas epistolares, y, aparte de su atractivo título, atrapa desde su primera frase: “Yo vengo de un lugar de donde siempre había que irse”.
Encuéntralo en tu librería
TÚ NO MATARÁS, de Julia Navarro (Plaza&Janés)
TÚ NO MATARÁS, de Julia Navarro (Plaza & Janés)

En La General, de Aínsa (Huesca), sólo tienen clara una cosa, y es que no tienen nada claro con qué quedarse. La novela que más les ha gustado en 2018 es El orden del día, de Éric Vuillard (Tusquets), pero necesitan comentar, con un entusiasmo contagioso, Akademeia, de Jesús Santamaría (Los Libros del Gato Negro), “una novela muy bien organizada que es una novela de campus pero que es también una novela negra” (y que por tanto podría haber entrado en nuestro recorrido temático de septiembre, sobre el subgénero de la novela de campus). Sea como sea, y como al parecer por el Pirineo tienen mucho cariño a Julia Navarro, que situó allí la trama de una parte de La sangre de los inocentes, al final deciden invitarnos a la lectura de Tú no matarás de Julia Navarro (Plaza & Janés), una apuesta infalible para casi todos los lectores, novela de tiempos y de espacios, de intrigas y de enseñanzas. En su página de “Agradecimientos”, por cierto, Navarro no olvida “a los libreros, que me han acompañado hasta hoy”. La relación de amor es, pues, correspondida, algo infrecuente en las novelas…
Encuéntralo en tu librería
UN CABALLERO EN MOSCÚ, de Amor Towles (Salamandra)UN CABALLERO EN MOSCÚ, de Amor Towles (Salamandra)

Al librero Javier Cámara, de la Librería Cámara (Bilbao), lo que de verdad le apetece es recomendar Capitalismo Big Tech, de Evgeny Morozov (Enclave de Libros), pues, desde su punto de vista, “analiza muy bien el impacto de las nuevas tecnologías desde la perspectiva de la nueva izquierda” y es “bastante rompedor en sus planteamientos, al estilo de un Zizek“… Pero, puesto a elegir una novela, se lo piensa poco, y opta, por su “prosa maravillosa”, por Un caballero en Moscú, del bostoniano Amor Towles (Salamandra), en el que se cuenta, nos explica Javier, cómo “un personaje al que se le acaba tomando mucho cariño” se ve obligado a residir en hoteles tras la Revolución de 1917, y ese insólito castigo, que es ante todo un singular destino, se alza como “una poderosa metáfora de la transición de la rusa zarista a la Rusia revolucionaria, y de ésta a la Rusia de los años 50”. Nos gustan los libros que comienzan con comparecencias, declaraciones ante el juez, testimonios ante tribunales sumarios: es una buena forma de enganchar desde el comienzo. Y, por otra parte, “Cualquiera que haya pasado una hora tras hora bebiendo un vaso tras otro de vodka sabe que, aunque resulte sorprendente, la envergadura de un hombre no tiene nada que ver con su capacidad”.
Encuéntralo en tu librería
YO PUDE SALVAR A LORCA, de Víctor Amela (Destino)YO PUDE SALVAR A LORCA, de Víctor Amela (Destino)

Auxi, de la Librería Herso (Albacete), nos cuenta emocionada que “se me han quedado pegados al corazón todos los personajes” de Yo pude salvar a Lorca, del periodista Víctor Amela. La veterana librera la empezó a leer “por curiosidad”, y esa curiosidad se convirtió a las pocas páginas en ansiedad lectora, en conmoción, en toda una experiencia. Desde Soldados de Salamina hemos llegado tan lejos y hemos retorcido tanto eso de jugar a la veracidad con las cosas del pasado que cuando una novela es veraz de verdad, testimonial en serio, ya desconfiamos, y no sabemos si son apariencias, mixtificaciones, artefactos literarios, ni tampoco dónde están los límites (o, mejor, dónde están los documentos, las pruebas…). Víctor Amela dice que le debía esta novela a su abuelo Manuel, el pastor de las Alpujarras que pronunció la apabullante frase que da título al libro, y tira del hilo familiar, de hilo de la memoria, el hilo de la Historia… Un pastor de la Alpujarra se libera de una vez de sus secretos, unos secretos privados que, sin embargo, tienen demasiado que ver con el pasado colectivo y, por lo tanto, con los cabos sueltos del presente.

Encuéntralo en tu librería
FUEGO Y SANGRE. CANCIÓN DE FUEGO Y HIELO, de Martin, George R.R. / Wheatley, Doug  (Plaza&Janés)FUEGO Y SANGRE. CANCIÓN DE FUEGO Y HIELO, de George R.R. Martin / Doug Wheatley (Plaza & Janés)

Quien no titubea demasiado es José Díaz, de la Librería Luces (Málaga), que asegura que esta Navidad va a recomendar “a sangre y fuego” Fuego y sangre, de George R. R. Martin, “una precuela completamente imprescindible para entender Juego de tronos“, pues aquí se nos cuentan “los inicios de todo aquello”. Lo cierto es que, “quien lo probó lo sabe”, las tramas de Martin son adictivas, y los dibujos de Wheatley no hacen sino hacer aún más atractivo lo que ya era difícilmente resistible. Como si la historia de nuestro mundo fuese insuficiente, Martin levanta un universo paralelo, con sus historiadores, sus tradiciones, sus civilizaciones o, por supuesto, sus guerras… “Los maestres de la Ciudadela, encargados de preservar las historias de Poniente, han utilizado la Conquista de Aegon como punto de referencia cronológica durante las trescientos últimos años. Al datar nacimientos, defunciones, batallas y otros sucesos se indica d.C. (después de la Conquista) o a.C. (antes de la Conquista)”… Y eso es sólo el comienzo del comienzo, la génesis de una historia que ha fascinado ya a cientos de millones de terrícolas.
Encuéntralo en tu librería
 
Y LLOVIERON PÁJAROS, de Jocelyne Saucier (Minúscula)Y LLOVIERON PÁJAROS, de Jocelyne Saucier (Minúscula)

Fuencisla y Susana, de la Librería Diagonal (Segovia), estaban también tentadas de decantarse hacia lo más directamente testimonial, proponiéndonos la lectura de la Correspondencia entre Stefan Zweig y su primera mujer, Frederike, pero finalmente se deciden también por la narrativa. Les encantó Solenoide, y les ha gustado Los asquerosos, y Cara de pan (recomendada también para esta página por la librería Numax, de Santiago de Compostela)… pero se fijan en la cuarta novela de la canadiense Jocelyne Saucier (aunque la primera que se traduce al castellano). Y llovieron pájaros es, según ellas, “Un canto a la libertad y a la vuelta a la naturaleza”. En él, “Saucier pinta un cuadro mágico en el que la vida comienza en la vejez. Tres hombres y la libertad de elegir la forma de vivir. Tras decidir retirarse a los bosques del norte de Canadá, una fotógrafa entra en sus vidas como un inquietante personaje. Y más tarde, la aparición de una pequeña y anciana mujer traerá una brisa fresca al bosque y al mundo que estos cinco personajes van a conseguir crear a su alrededor”.

Encuéntralo en tu librería
LAÍN. EL BASTARDO, de Francisco Narla (Edhasa)LAÍN. EL BASTARDO, de Francisco Narla (Edhasa)

“Excepcional, excepcional, excepcional”… Es el único adjetivo que le sale a una rendida Sara, librera en Te Gusta Leer (Gijón) ante Laín, el bastardo, de Francisco Narla, una novela que apareció en las librerías allá por finales de febrero y que ha atravesado todo el 2018 coleccionando elogios, acumulando prestigio y, por supuesto, ganando lectores. El Primer Premio Edhasa de Narrativas Históricas se ha fijado en una novela cuya sinopsis deja efectivamente mudo, pues consigue reunir a templarios, juglares, cetreros, cruzados y hasta a Gengis Kan, pasando por Venecia, Galicia y Mongolia, todo en apenas once líneas. El vídeo de presentación también anuncia esa sorprendente variedad: sucede todo “en el convulso siglo XIII”, pero la pluralidad de espacios y, sobre todo, de personajes, es, como dice Sara, realmente “excepcional, excepcional, excepcional”… Una novela adecuada ya no para cruzar de un año a otro sino para atravesar todos los mundos conocidos.
Encuéntralo en tu librería

Día de las Librerías 2018

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |

Hoy, viernes 16 de noviembre, es el Día de las Librerías de 2018, y nosotros sólo sabemos celebrar las cosas con libros. Ya el año pasado ofrecimos un recorrido a través de diez libros sobre librerías, y este año hemos querido añadir alguno más. Entre ellos hay algunos que se han publicado en estos últimos doce meses, pero también volvemos los ojos a algunos clásicos, y, por otro lado, nos alegra ver que también la literatura infantil se une a las declaraciones de amor hacia las librerías, como en los muy recientes Zampalabras, de Javier Fonseca y Juan Berrio, o La niña que salvó a los libros, de Lisa Aisato y Klaus Hagerup (que Víctor Castillón, de la Librería Castillón de Barbastro, considera “delicioso”). El desdichadamente agotado Curso de Librería, de Fernando San Basilio, comenzaba explicando que “En el Curso de Librería éramos unas veces seis y otras veces ocho, a veces éramos cuatro y a veces éramos tres, dos, uno… Lo que nunca llegó a suceder, me parece, es que no fuéramos nadie”… Con las propias librerías ha de suceder lo mismo: ya que allí donde hay libros hay también sueños, y magia, y belleza, y sabiduría…, las librerías han de estar siempre llenas, habitadas no sólo por personajes maravillosos sino por personas dispuestas a conocerlos y a aprender de ellos. Los libros son seres vivos, pero sólo si los recorren unas manos, unos ojos… Todos los días son buenos para comprobarlo, pero hoy, si cabe, todavía un poco más.
 
NUESTRAS RIQUEZAS. UNA LIBRERÍA EN ARGEL, de Kaouther Adimi (Libros del Asteroide)NUESTRAS RIQUEZAS. UNA LIBRERÍA EN ARGEL, de Kaouther Adimi (Libros del Asteroide)
Edmond Charlot, con sólo veintiún años, abrió en 1936 una librería en un local minúsculo de la calle Charras, en Argel. Lo que era más bien un pasillo angosto se convirtió, sin embargo, en una referencia durante décadas, y albergó una galería de arte, un espacio de tertulia y las oficinas de una editorial que acabaría extendiéndose a París y publicaría decenas de miles de ejemplares de cientos de títulos importantes de Albert Camus, Philippe Soupault o Jean Giono (que es quien, sin saberlo, bautizó con uno de sus títulos la librería: “Las Verdaderas Riquezas”). “La literatura no me abandonará nunca”, se dice, y también que “los libros no caducan” o incluso que “la literatura es demasiado importante como para no dedicarle todo mi tiempo”. Pero claro, ya sabemos cuál es la diferencia entre la realidad y el deseo… Ser librero no es leer todo el rato, precisamente: “No hay que olvidarse de nada y cada vez tengo menos tiempo para dedicárselo a la literatura, que es sin embargo la razón de ser de todo este asunto”… La escritora argelina Kaouther Adimi (que ya nos sorprendió con El reverso de los demás) ha recreado aquel proyecto, aquellas ilusiones, aquel final…, alzando de paso una terrible y valiente crónica de las agresiones francesas contra Argelia tras la Segunda Guerra Mundial (un asunto muy poco popular y sangrantemente sepultado -o incluso negado- en esa Francia en la que reside la autora). Eso es lo que más ha convencido a la librera Alodia Clemente, de La Rossa. Llibres en Femení (Valencia): “cómo se explica que una librería y una editorial dependen decisivamente de su contexto histórico, social, económico…” y que “en algunos ‘relatos reales’, por desgracia, sobran los dibujos animados”, aunque también es cierto que las librerías contribuyen a humanizar su entorno: como afirma un personaje, “Charlot dejó en su librería algo hermoso, algo más grande que todo lo que ocurría en el exterior”.
Encuéntralo en tu librería
 
DIARIO DE UN LIBRERO, de Shaun Bythell (Malpaso)
DIARIO DE UN LIBRERO, de Shaun Bythell (Malpaso)

“Cuando compré The Bookshop en 2001 tenía una vaga idea de cómo creía que podía funcionar una librería. Ninguna de mis expectativas se cumplió. Siguen sorprendiéndome a diario las preguntas que me hacen los clientes así como las suposiciones que la mayoría de la gente alberga sobre cómo gestionamos este negocio -extrañas conjeturas con las que creen poder adivinar el modo de adquirir los libros o cómo elucubramos los precios de venta al público-. Toda la especie desfila por la tienda: algunos regatean, algunos recomiendan libros, algunos son espectacularmente groseros, otros quieren contarte impúdicamente la historia de su vida, y otros se atreven a sonsacarte detalles de la tuya”…: así plantea Shaun Bythell la crónica de su experiencia de años y años al frente de Wigtown, en Escocia, y muchas libreras y libreros asentirán ante ese resumen. Si hay en el mundo algún lugar donde se producen sorpresas, situaciones cómicas, malentendidos embarazosos y anécdotas desternillantes… es en las librerías. Otro anecdotario impagable es el que Eduardo Fernández León desplegó en Soldados de cerca de un tal Salamina. Grandezas y miserias en la galaxia Librería, un libro recomendado por Enriqueta Polo, librera en la Llibreria Samaruc (de Algemesí, Valencia).
Encuéntralo en tu librería
 
LA LIBRERÍA DE LOS CORAZONES ROTOS, de Petra Hülsmann (Catedral)LA LIBRERÍA DE LOS CORAZONES ROTOS, de Petra Hülsmann (Catedral)

Al librero Augusto Beltrá, de La Farándula (Novelda, Alicante), se le superponen las ideas a la hora de recomendar libros sobre librerías. Recuerda que en el divertidísimo Una lectora nada común, de Alan Bennett, es un bibliobús que nutre de lecturas al personal del Palacio de Buckingham lo que convierte a la reina de Inglaterra en una adicta a los libros (una librería sobre ruedas que, al cabo, es como la actualización de ese carromato que nos enamoró en La librería ambulante, de Christopher Morley, un título, por cierto, que muy recientemente ha sido reeditado en edición especial en cartoné). Pero también se acuerda de La librería del callejón, de Manuel Hurtado Marjalizo, y de El librero de Kabul, de Asne Seierstad, y de Una librería con magia, de Thomas Montasser, y de La librería más famosa del mundo, donde Jeremy Mercer hace un retrato de la parisina Shakespeare & Company… Pero al final, por reciente y por popular, por ser adecuada para todos los públicos, se queda con esta novela, debut de la alemana Petra Hülsman, en la que a una joven desorientada y en una mala racha le cambia la vida al aceptar un puesto, en principio provisional, en una librería. Los grupos humanos que frecuentan las librerías suelen ser sensibles y estrafalarios, inofensivos e imprevisibles, maniáticos y bondadosos… Esta novela supone, entre otras cosas, un homenaje a esos clientes, que van desfilando y mostrando así toda una tipología, un catálogo de obsesiones.
Encuéntralo en tu librería
 
Rue de L'Odéon, de Adrienne Monnier (Gallo Nero)RUE DE L’ODÉON, de Adrienne Monnier (Gallo Nero)

Izaskun Legarza, de la Librería de Mujeres de Canarias (Santa Cruz de Tenerife) quiere colocar este libro en este recorrido temático porque “narra la, a mi modo de ver, imprescindible complicidad que ha de establecerse entre quien regenta una librería y quienes se dedican a la creación literaria, y establece fórmulas de fomento de la lectura que, siendo aparentemente anticomerciales, favorecen la relación entre lectores y librera. En definitiva, y más allá de los caracteres restringidos de un tuit, recomiendo este libro, tanto como lo releo, por su calidad literaria, y por el bello relato que Monnier dejó sobre su labor como librera”. Pilar Torres, de vuelta a La Buena Vida (Madrid), también adora este libro (“mi libro favorito sobre una librería”), sobre el cual Ignacio F. Garmendia escribió una reseña estupenda para ‘Mercurio’ donde explicaba que “La Maison des Amis des Livres -la librería de Adrienne Monnier- acogió desde sus inicios a muchos de los autores que protagonizaron la edad de las vanguardias, que encontraron en ella […] un permanente estímulo gracias a su incansable actividad de editoras, traductoras, mecenas, intermediarias o embajadoras, que en el caso de estas dos últimas se extendía, dada la nacionalidad y su condición de anfitrionas de la Generación Perdida, a las literaturas en lengua inglesa”.
Encuéntralo en tu librería
 
SI UNA NOCHE DE INVIERNO UN VIAJERO, de Italo Calvino (Siruela)SI UNA NOCHE DE INVIERNO UN VIAJERO, de Italo Calvino (Siruela)

Los libreros de Tipos infames (Madrid) no disimulan su entusiasmo al recordar este libro, recordándonos a su vez que “las páginas del inicio dedicadas a contar la entrada del lector en la librería para comprar un ejemplar de ‘la nueva novela de Italo Calvino’ describen como pocas lo han conseguido la sensación que todos hemos podido tener al entrar en una librería en busca de algo en concreto o simplemente en busca de nuevas lecturas: en esas páginas el lector trata de abrirse paso entre las pilas de Libros Que Puedes Prescindir De Leer, los Libros Que Si Tuvieras Más Vidas Que Vivir Ciertamente Los Leerías También De Buen Grado, los Libros Que Tienes Intención de Leer Aunque Antes Deberías Leer Otros…una cantidad casi infinita de volúmenes entre los que encuentran también los Libros Que Quieres Tener Al Alcance De La Mano Por Si Acaso, los Libros Que Podrías Apartar Para Leerlos A Lo Mejor Este Verano, los Libros Que Has Fingido Siempre Haber Leído Mientras Que Ya Sería Hora De Que TE Decidieses A Leerlos De Veras…y así Calvino desarrolla una larguísima enumeración hasta que el lector se hace por fin con el libro que buscaba, que es a su vez el libro que nosotros estamos leyendo. Ese desasosiego al sentir que cuanto más leemos más tenemos pendiente de leer y la sensación de verse rodeado por los libros contada en pocas páginas es inolvidable”.
Encuéntralo en tu librería
 
LA BUENA NOVELA, de Laurence Cossé (Impedimenta)LA BUENA NOVELA, de Laurence Cossé (Impedimenta)

En su reseña de este libro en ABC, Pablo D’Ors se preguntaba “¿Por qué puede apasionar tanto la literatura? ´Ésa es la pregunta que late tras este libro. Para mí la respuesta es clara: porque es una condensación de la existencia, una recreación -comprimida y esencial- de ese maremágnum que llamamos ‘vida’. Lo que aquí se cuenta es la historia de un grupo de insensatos que, hartos de la literatura como industria y del libro como mercancía, deciden abrir una librería en la que sólo se vendan obras maestras. Buscan esa extraña y maravillosa complicidad que da el amor a los libros”… Rosa Pastor, de Libros 28 (San Vicente del Raspeig, Alicante), asegura haber recomendado y vendido mucho esta novela, y “destacaría el amor por los libros y el debate sobre qué son buenas novelas y cuéles no lo son, un debate eterno, o cómo muchas personas se sienten ofendidas porque sus gustos no están entre los elegidos, algo que hemos sufrido también muchos libreros. Cómo me hubiera gustado tener el valor suficiente para tener una librería así…”. Eva Boj, de la Librería Rafael Alberti (Madrid), dice que este libro “me pareció tierno porque mi idea inicial al montar mi librería [Atticus Finch] fue ése…, y me llamó la atención el tono de novela policiaca, con sus intrigas e intentos de asesinatos por parte de escritores despechachos”… Eso es lo que también destacaba el librero Javier Morote en la reseña que escribió en su día para ‘Los Libreros Recomiendan’: “como sucede en la vida, las cosas maravillosas nunca pueden salir del todo bien debido a la envidia y la maldad de quienes se sienten excluidos y desean que nada prospere sin ellos”…
Encuéntralo en tu librería
 
EL LECTOR INCORREGIBLE, de José Luis Melero (Xordica)EL LECTOR INCORREGIBLE, de José Luis Melero (Xordica)

“Lo que me ha gustado del último libro de José Luis Melero, El lector incorregible, es que, además de que habla mucho y muy bien de libreros y librerías, cuenta muchas anécdotas de escritores, bibliófilos y personajes literarios, y que invita a leer más sobre los autores y las obras de las que habla en estos ciento veinte artículos”. Así habla Paz Gil Soto, de la Librería Gil de Santander, porque en esta nueva recopilación de las columnas de Melero en el Heraldo de Aragón hay, en efecto, un artículo sobre las “Librerías en Oporto” o una crónica de sus “Últimos hallazgos” en las librerías de viejo de Barcelona, los cuales se unen a los cientos de textos que Melero ha dedicado a bibliotecas, imprentas, revistas o escritores olvidados, lo que él mismo llamaba en algún sitio “casquería literaria” y que en realidad, muy al contrario, es patrimonio ya no sólo de los lectores más curiosos, sino de los más finos. El “Liminar” de este nuevo libro es toda una apología de las librerías, “de las que yo salí un día convertido en escritor”, y se une a la ya extensa bibliografía propia sobre el asunto, que tuvo su redacción más exhaustiva en Leer para contarlo. Memorias de un bibliófilo aragonés, que es, desde la primerísima línea del prólogo, un entregado y a veces melancólico ditirambo de nuestros locales favoritos: “Aunque parezca mentira, hubo un tiempo en que los libros no estaban en la Red y había que ir a buscarlos a las librerías”…
Encuéntralo en tu librería

III Día de las Escritoras

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |

Un año más, y van ya tres, los buenos lectores estamos convocados esta tarde a la Biblioteca Nacional de España para celebrar el Día de las Escritoras. Organizado por la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE), la Asociación Clásicas y Modernas (CyM) y la propia Biblioteca Nacional, esta tercera reunión ha sido coordinada por la periodista Joana Bonet y el programa ha sido diseñado bajo el lema “Rebeldes y transgresoras”. A lo largo del día de hoy se leerán textos de María de Zayas, Teresa de Jesús, Juana Manso, Rosalía de Castro, Rosario de Acuña, Filomena Dato Muruais, Carmen de Burgos, Delmira Agustini, Victoria Ocampo, Aurora Bertrana, Magda Donato, Sorne Unzueta Lanzeta (Utarsus), Ángela Figuera Aymerich, María Zambrano, Idea Vilariño, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, Josefina Aldecoa, Alejandra Pizarnik, Esther Tusquets o María-Mercè Marçal.
Si el año pasado nos unimos a la convocatoria proponiendo un posible canon de diez escritoras indispensables (sólo una entre las miles de listas posibles) este año en Los Libreros Recomiendan hemos pedido a diez libreras españolas independientes que mencionasen a una sola escritora por la que sintieran una debilidad especial. El resultado refleja la diversidad de tiempos y tonos: escritoras del pasado y del presente, españolas y americanas, narradoras, ensayistas y poetas:

CONCEPCIÓN ARENAL (El Ferrol, 1820 – Vigo, 1893)
“Siempre la he visto como la más humana pese a su gesto adusto”, afirma Pilar Eusamio, de la Librería Los Editores (Madrid), al hablar de Concepción Arenal. “La faceta que más me gusta de ella -añade- es la de la defensa de las mujeres desfavorecidas, las invisibles. Y siempre a través de la educación, de la formación, de su trabajo en las cárceles…”. Concepción Arenal ha regresado felizmente a la actualidad gracias a la monumental biografía que la catedrática Anna Caballé acaba de publicar sobre su figura, abordando vida y obra de un modo exhaustivo y a la manera de los biógrafos clásicos, y encontrando en el Museo de Pontevedra unos archivos de obra literaria inédita que, según la profesora barcelonesa, son extraordinarios. Poemas y teatro que se unirían así al decisivo caudal ensayístico que convirtieron a Arenal, en tiempos no precisamente propicios o amables para las pensadoras españolas, en una referencia europea de la pedagogía. Nunca salió de España, pero sus ideas se debatían en los foros más prestigiosos y vanguardistas. Ahora es el momento de conocerla mejor en España.

EMILIA PARDO BAZÁN (La Coruña, 1851 – Madrid, 1921)
Como, aparte de un cuarto propio, dice tener “un cuarto de gallega” en su ADN, Cristina Sanmamed, de la Librería La Puerta de Tannhäuser (Plasencia, Cáceres), menciona a Rosalía de Castro y a Emilia Pardo Bazán, a las que ha releído con atención últimamente. En concreto, dice, “he leído este verano los Cuentos góticos en Uve Books y me han chiflado. Maravillosas las escritoras del siglo pasado”… Lo cierto es que ambas son felizmente inevitables al repasar la lista de las principales escritoras españolas, por exigente o exigua que sea esa nómina, y ambas son reeditadas con una frecuencia aceptable. Cátedra acaba de recuperar La mujer española y otros escritos, mientras que sus magníficos Cuentos o sus obras más conocidas no dejan de reimprimirse y comentarse, principalmente Los pazos de Ulloa, de la que hay una nueva edición filológica que de algún modo, y como amago de reparación, mete por fin a doña Emilia en la Real Academia Española. Quien quiera leer las sabrosas y turbulentas cartas de la reina del naturalismo español a Benito Pérez Galdós, también encontrará una edición, y, agotada su mejor biografía (de Eva Acosta), quienes gusten de los libros de autores sobre autores podrán encontrar una aproximación de Cristina Fernández Cubas. Leopoldo Alas ‘Clarín’ decía de Pardo Bazán que “tratar con ella es aprender mucho”: nosotros no podemos irnos de tertulia con doña Emilia al Ateneo, pero sí acceder a lo mejor de su trabajo, ya inmortal.


CARMEN DE BURGOS (Almería, 1867 – Madrid, 1932)
Rocío Valverde, de la Librería Jarcha (Madrid), no se lo piensa apenas y lanza enseguida el nombre de Carmen de Burgos, a la que considera todavía “cercana”. Editorialmente, desde luego, lo está, porque Huso acaba de recuperar La mujer moderna y sus derechos, y el año pasado Uve Books rescató El hombre negro (reseñada en nuestra página por los libreros de La Puerta de Tannhäuser). Esta pequeña narración abordaba ya el asunto de los matrimonios fracasados por infelices (afrontado también por ‘Colombine’ en La malcasada, actualización consciente y puesta al día, por moderna, del tópico medieval, aparte de un retrato bastante duro –y un poco autobiográfico– de su Almería natal en aquel tiempo), asunto que también la ocupó fuera de su gabinete de escritura, ya que Carmen de Burgos fue una de las principales activistas de sus años a favor del divorcio (y de hecho ella se separó a su manera, marchándose a Madrid con su única hija para escapar de un matrimonio precoz y amargo). Periodista profesional admirada por Francisco Giner de los Ríos, proto-corresponsal de guerra (en Marruecos), masona, anticlerical, republicana y feminista, lo tenía todo para quedar en 1939 aún un poco más sepultada de lo que ya lo estaba su cuerpo desde 1932, pero el tiempo, en este caso, ha hecho un trabajo positivo y nos la ha ido devolviendo poco a poco.

GIOCONDA BELLI (Managua, 1948)
Siempre que se habla de la nicaragüense Gioconda Belli es inevitable, casi ritual, referirse a su paso por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, pero la no mucho menos guerrillera Miren, de la asociación cultural y librería Mujeres y Compañía (Madrid), la quiere en esta lista por “revolucionaria y combatiente”, sí, pero sobre todo por la calidad de sus poemas y la fuerza de sus novelas, que la han convertido en una referencia de la literatura centroamericana de las últimas décadas, aparte de en un ejemplo de cómo conseguir millones de lectores sin apearse de la autoexigencia. En los años 80 militó en el Partido de la Izquierda Erótica y ese curioso nombre reúne tal vez los dos elementos más llamativos, si no los cruciales, de su literatura: desde su primer y premiado poemario, Sobre la grama, de 1972, su reivindicación del cuerpo femenino y su modo de afrontar la sexualidad son llamativos, sobre todo porque ese erotismo no sólo no es incompatible con asuntos socio-políticos sino que, al contrario, casi se desprende de ellos, en correspondencia natural: “Ah, Nicaragua, / vos sos mi hombre / con nombre de mujer. […] Estoy enamorada de vos, / perdidamente enamorada, / y si te he dejado no es por mucho tiempo, / no es para olvidarme de limas y cadenas, / no es para olvidar lo que no hay que olvidar”…

CHANTAL MAILLARD (Bruselas, 1951)
Tras poner sobre la mesa con especial entusiasmo el nombre de Julia Uceda (“esa genia de las palabras a la que obligatoriamente debe conocerse”), y también los de Olvido García Valdés e Isabel Escudero, la librera Marta Bosque, de la Librería Anónima de Huesca, opta por la belga pero malagueña Chantal Mailard, dado lo reciente que está la publicación de sus dos últimas obras: el poemario Cual menguando y el ensayo ¿Es posible un mundo sin violencia? Experta en culturas hindús, sobre las que ha escrito varios ensayos (el último lacónica pero significativamente titulado India), traductora de Henri Michaux o autora de diarios (algunos realmente dolorosos, como Filosofía en los días críticos), Maillard se quiere ante todo poeta, y es una particular perspectiva de la poesía la que tiñe y condiciona toda su obra literaria. Testimonio de la intensidad pero también del espanto, la escritura indagadora y a veces obsesiva de Maillard ha ido ganando lectores y prestigio. Su poemario Matar a Platón obtuvo en 2005 el Premio Nacional de Poesía.

ELVIRA LINDO (Madrid, 1962)
María Vaquero, de la Librería Todolibros (Cáceres), trae a esta nómina a Elvira Lindo, de la que, según afirma, le gustan todos sus registros: reportera, columnista, guionista de cine, escritora para niños y, claro, novelista. En su último libro, el estupendo diario Noches sin dormir. Último invierno en Nueva York, la propia autora entendía con resignación que “haber escrito humor resta puntos” (a la hora de acceder a cualquier tipo de Parnaso literario), y es tristemente cierto que a veces la “literatura seria” no acepta o no perdona las excursiones por la literatura infantil, sobre todo -nos tememos- si son flamantemente exitosas (Lindo es la autora de la hiper-leída serie de aventuras y desdichas de Manolito Gafotas). Pero la madrileña ya demostró en novelas como El otro barrio que, si hay que ponerse seria, sabe hacerlo tan bien como la mejor, aunque, según revela en el diario citado, escribía siempre con «esa mezcla de pereza y dispersión que convierte esta tarea de escribir en un martirio». Noches sin dormir es en cambio el libro de una escritora veterana que de pronto se relaja y se suelta y entonces, acaso inesperadamente, da lo mejor de sí, en un texto vivo, divertido, tierno y sagaz que abre su obra a un futuro aún más luminoso.

MARIANA ENRIQUEZ (Buenos Aires, 1973)
Sonia y Amparo, de la Librería Palas (Sevilla), son admiradoras de la cubana Mayra Montero, insuficientemente editada en España, pero al final se deciden por incorporar a esta lista a la argentina Mariana Enríquez. Desde que sus libros comenzaron a circular por España ha ido simultáneamente sobrecogiendo y convenciendo, con los cuentos de Los peligros de fumar en la cama o, en un título precioso, Las cosas que perdimos con el fuego, en los que simplemente reinventa el género literario del terror, generalmente poco frecuentado y muy poco vistoso en nuestro idioma, con resultados sorprendentes en lo argumental y sobresalientes en lo literario . En este 2018 ha llegado hasta nosotros un registro suyo diferente, en forma de retrato de Silvina Ocampo, La hermana menor.

EDURNE PORTELA (Santurce, 1974)
Las libreras de la veteranísima Librería Gil (Santander), con Paz Gil Soto como portavoz, vacilaron entre Pilar Adón y Edurne Portela, semanas antes de que, casualmente (¿o no?), ambas hayan sido premiadas por el Gremio de Libreros de Madrid, la madrileña en poesía (por Las órdenes, que ya reseñamos aquí), y la vasca en narrativa, por Mejor la ausencia. Lo cierto es que esta novela no ha dejado de cosechar éxitos, reconocimientos y lectores desde que se publicó, casi como complemento narrativo al ensayo El eco de los disparos, que ya había impresionado a crítica y público un año antes, en 2016. Dentro de la ya amplia cosecha de bibliografía sobre ETA post-ETA (tanto en castellano como en eusquera, tanto en novela como en ensayo), el díptico de esta profesora destaca por su sensibilidad y su fuerza simbólica. El Gremio de Libreros de Madrid ha visto en Mejor la ausencia “una novela de aprendizaje descarnado a todos los niveles” y considera que ha acertado al retratar “un momento de la historia de España que marcó a una generación entera”.

ELVIRA NAVARRO (Huelva, 1978)
Tras mencionar a Maria-Mercè Marçal (de la que se sabe versos de memoria), Ángela Figuera Aymerich y Olga Orozco, y puesta a elegir entre narradoras españolas jóvenes, la poeta Elvira Lozano, del Centro Social-Librería La Pantera Rossa (Zaragoza), duda entre Sara Mesa, Llucia Ramis y Elvira Navarro, pero al final se queda con su casi homónima, de la cual recibió hace unos años un taller de escritura autobiográfica que recuerda como “una delicia”. Elvira recomendó a Elvira leer Nada se opone a la noche, de Delphine de Vigan, y fue un gran consejo, pero Lozano ya andaba deslumbrada (con razón) con La trabajadora, de Navarro, donde la librera vio “fragmentos de prosa que simplemente me maravillaban. No hace virguerías con la palabra, la utiliza de forma precisa, que es mucho más poderoso”. Elvira Navarro venía de debutar con el desasosegante La ciudad en invierno y perseverar en La ciudad feliz, y su último libro hasta hoy es Los últimos días de Adelaida García Morales. Si algún día la ven paseando por barrios alejados es porque anda preparando algo sobre la periferia de Madrid.
VALERIA LUISELLI (Ciudad de México, 1983)
Antes de ser, entre otras cosas librescas, una de las libreras de la prometedora nueva etapa de Cervantes y Compañía (Madrid), Raquel Vicedo anduvo por el estimulante sótano de Sexto Piso, y de aquellos años guarda el orgullo íntimo de haber sido la editora de Valeria Luiselli. El último American Book Award, fallado en agosto, da la razón a nuestra librera, pues, premiando el ensayo Los niños perdidos, consagra definitivamente la obra de una joven mexicana que ya deslumbró con su debut, el también teórico Papeles falsos (donde entendía que “Aprender a hablar es darse cuenta, poco a poco, de que no podemos decir nada sobre nada”), interés que continuó con las ficciones (ma non troppo…) Los ingrávidos (“también la felicidad depende de la sintaxis”…) y La historia de mis dientes. El prestigio futuro de esta todavía treintañera está ya blindado por esos cuatro títulos inaugurales, pero este último estudio premiado, sobre los menores que viajan solos a Estados Unidos desde países del Sur (“las historias difíciles necesitan ser narradas muchas veces”), le ha dado una visibilidad definitivamente internacional. Su escritura parece sencilla pero no lo es, dice Vicedo, quien cree además que tras su fulgurante talento como escritora se aprecia sin embargo el enorme trabajo de reflexión o documentación que sostiene sus textos.
[ La foto de Gioconda Belli es de Denise López y está tomada de la página web de Seix Barral; la de Mariana Enríquez está tomada de la página web de Anagrama y es de Nora Lezano; la de Chantal Maillard es de Bernabé Fernández y está tomada de la página web de Tusquets; la foto de Elvira Navarro es de Asís G. Ayerbe; la de Edurne Portela está tomada de la página web de Galaxia Gutenberg. ]

Siete “Novelas de Campus”

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |

Hay quien dice que somos demasiado alarmistas, que ya en el siglo XVIII había quien hablaba de la degradación de la Universidad, y que en realidad las cosas, al contrario, nunca han sido más flamantes y venturosas que hoy: nunca ha habido más alumnos, más opciones, más licenciaturas… pero lo afirman sin reparar en que esa saturación de personas y asignaturas ha podido ser, precisamente, una de las causas del colapso, de la confusión, de la intrusión de la mediocridad en lo que sólo podía ser excelente… Lo cierto es que, si ya desde hace años leemos libros que anuncian, simplemente, el final de la Universidad tal como la conocíamos y tal como la deseamos y tal como nos hace falta (como el elegíaco Adiós a la Universidad de Jordi Llovet o los agudos Estudios del malestar de José Luis Pardo), en los últimos meses la idealmente insustituible institución universitaria ha vuelto a la primera línea de la actualidad por motivos que no contribuirán a devolverle el prestigio. Si la universidad pública languidece por falta de financiación o por exceso de leyes contraproducentes, el descrédito y lo que podríamos llamar “caprichocracia” parece abalanzarse sobre la universidad privada, ya lastrada desde siempre por su elitismo, por la arbitrariedad a la hora de contratar su profesorado o por la evidencia dolorosa de que la gente se matricula no por afán de aprender, sino por la necesidad social de títulos sellados.
¿Y la literatura, tan maltratada precisamente en los nuevos planes de estudios? Pues la literatura, especialmente en el mundo anglosajón, forjó hace ya décadas un subgénero narrativo denominado “novela de campus” que indagaba, con mayor o menor protagonismo del paisaje universitario, o de su personal, o de su espíritu…, en la vida de los departamentos, en el carácter de sus habitantes, en el sentido o la trascendencia de su misión, pero entrando también en temas como las peleas internas por una plaza titular, el plagio o las relaciones sexuales entre profesores y alumnos (como ocurría en la determinante Desgracia de J.M. Coetzee, uno de los hitos de esta línea novelesca). Aquí proponemos releer siete grandes ejemplos de ese curioso y estimulante género, en días en los que, francamente, apetece más que nunca volver a la universidad, pero no por nostalgia sino por afán refundador, no con un cuaderno de apuntes sino con un cortacésped y una buena caja de herramientas.
 
EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO, de J.D. Salinger (Alianza)EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO, de J.D. Salinger (Alianza)
¿Qué diremos de El guardían entre el centeno? Convertida en una de las lecturas de culto más multitudinarias y ya clásicas del siglo XX, es, efectivamente, un prodigio de sensibilidad indirecta, un canto al afán de protección que sólo se lee en lo no escrito, y en buena medida el punto de partida de la narrativa norteamericana de hoy, reinventada por Jerome David Salinger en apenas cuatro títulos magistrales. Como suele suceder con este tipo de libros, lo que quieren decir es inmensamente mayor que lo de que de hecho dicen, pero todo está contenido en ellos, esperando a ser descodificado, interpretado, reconocido…, y ese pasaje en el que se revela el sentido del título es, aunque pudorosamente escrito, casi afeado por la coloquialidad de la explicación, extremadamente conmovedor. Si preside esta lista es, por supuesto, por sus primeras páginas, en las que el desorientadísimo joven Holden Caulfield es expulsado de su facultad por haber suspendido cuatro asignaturas y no estudiar nada, ni interesarse por nada, ni expresar ninguna emoción… Pero de repente le apetece volver a ver los patos de Central Park, y siente la necesidad de visitar a su hermana pequeña, y en todo caso pasear sin rumbo… y se alza una de las fábulas más arrebatadoras de la contemporaneidad. Holden Caulfield es, bien leído, un nuevo principito.
Encuéntralo en tu librería.
 
EL LIBRO Y LA HERMANDAD, de Iris Murdoch (Impedimenta)
EL LIBRO Y LA HERMANDAD, de Iris Murdoch (Impedimenta)

La dublinesa Iris Murdoch publicó veinticinco novelas que la han hecho justamente famosísima, y que hacen olvidar que, en realidad, ella se dedicó ante todo a la filosofía, materia que estudió y después impartió en Oxford (en uno de cuyos jardines se esparcieron en 1979 sus cenizas, culminando una existencia muy vinculada a la universidad en la más noble de sus posibilidades). Es precisamente una fiesta de antiguos alumnos de Oxford la que en las primeras páginas de El libro y la hermandad atrapan al lector de un modo magnético. La gracia y la inteligencia con las que Murdoch retrata las esperables excentricidades de un brillante grupo de ex-estudiantes merecerían cruzar la puerta de cualquier antología de literatura. Lo que comienza como una novela de campus en estado puro, y en su más genuina vertiente británica, con viejo profesor al que visitar, desaparecidos en los lagos en medio de la noche, malentendidos, desencuentros y conversaciones brillantes… deriva en una trepidante novela netamente política que también es una novela de acción, y de persecuciones, y en la que llega a haber disparos. Y todo porque un grupo de amigos decidió financiar la escritura de un libro al más dotado de ellos, pero pasan los años, pasan los años…, y de ese libro, para el que toda la “hermandad” sigue aportando dinero, produce más rumores (y muy inquietantes) que páginas de adelanto…
Encuéntralo en tu librería.
 
INDIGNACIÓN, de Philip Roth (Literatura Random House)INDIGNACIÓN, de Philip Roth (Mondadori)

La crítica literaria internacional parece haberse puesto de acuerdo en dictaminar que el último tramo de la obra narrativa de Philip Roth (que, no se sabe si influido por ello, decidió dejar de escribir varios años antes de su muerte) produjo pocas novelas memorables, pero todo el mundo sabe que los críticos literarios no son gentes muy de fiar… Lo cierto es que hay varias obras maestras entre las últimas líneas de la bibliografía rothiana, y entre ellas sobresale Indignation, la novela de 2009. Tras un año en la universidad más cercana a su domicilio familiar, el narrador de esta novela acaba “al año siguiente en Winesburg, una pequeña universidad de Humanidades e Ingeniería ubicada en la región agrícola del centro y norte de Ohio, […] a unos ochocientos kilómetros de la puerta trasera de nuestra casa”… y ya se sabe lo que ocurre tan lejos del hogar, sobre todo si vives en un colegio mayor (concretamente en “el peor cuarto en el peor piso de la peor residencia durante el último siglo”), y hay rivalidades enconadas entre las diferentes fraternidades, y eres judío, y virgen, y no sabes qué hacer con tu juventud. Lo estrafalario se hace normal, y hay algo casi costumbrista en ver a las tres de la mañana “al decano Caudwell, con sus casi dos metros de estatura en el porche delantero de Dowland Hall, con abrigo y bufanda, gritando por un megáfono […] ¡Alumnos de Winesburg, alumnos de Winesburg, volved a vuestras habitaciones! ¡Volved inmediatamente si no queréis arriesgaros a ser expulsados!”…
Encuéntralo en tu librería.
Puedes leerlo también en bolsillo.
 
SOBRE LA BELLEZA, de Zadie Smith (Salamandra)SOBRE LA BELLEZA, de Zadie Smith (Salamandra)

La tercera novela de la londinense Zadie Smith, cuando todavía no se habían apagado los ecos y las réplicas de la conmoción que produjo su debut, Dientes blancos, es una novela de campus al estilo clásico, como el Stoner de John Williams o el Lucky Jim de Kingsley Amis, esto es, novelas en las que la presencia del mundo universitario sirve ante todo para ubicar una psicología, para enmarcar los sueños y frustraciones de un personaje particular, pues, aunque en este On beauty el protagonismo se reparte entre varias criaturas, el foco principal apunta al profesor Howard Belsey (cuyo nombre homenajea a Regreso a Howards End, de E.M. Forster, una de las novelas preferidas de Smith). Las fiestas navideñas de cada departamento, las discusiones sobre Rembrandt con sus compañeros (esto es, con sus rivales) y la ambición desbocada de gente que “cuando hubiera terminado con Wellington, pasaría a Harvard, y de allí a donde quisiera, sin excluir el Pentágono” terminan de dibujar un paisaje más destinado a la melancolía, o incluso a la depresión, que a la sabiduría.
Encuéntralo en tu librería.
 
TODAS LAS ALMAS, de Javier Marías (Alfaguara)TODAS LAS ALMAS, de Javier Marías (Alfaguara)

Publicada por primera vez por Anagrama en 1989, Todas las almas no sólo importó a nuestro país esa melodía narrativa de la que estamos hablando, creando la versión española de esa perspectiva literaria naturalmente foránea (y abriendo el camino a obras posteriores como La velocidad de la luz, de Javier Cercas, o, en su versión más insolente, Un momento de descanso, de Antonio Orejudo), sino que demostró definitivamente que Javier Marías iba a ser uno de los nombres principales de la novela española en los años siguientes, como han certificado después, rematando lo que ya se conoce como la “trilogía oxoniense”, Negra espalda del tiempo y Tu rostro mañana, aparte del resto de su obra. Por supuesto que hay antecedentes en nuestra literatura de bocetos del ambiente universitario (recordemos el arranque de El árbol de la ciencia, en el patio de la Escuela de Arquitectura, o La tesis de Nancy, de Ramón J. Sender, que no en vano vivía y enseñaba en Estados Unidos), pero Marías acertó a “traducir” eso tan indefinible y característico que tiene la novela de campus contemporánea como entre líneas, agazapado, sugerido, secreto… Y, por culminar la nómina nacional, quien simplemente desee ser feliz durante un rato, que lea las entradas “Oxford” y “Cambridge” de Pompa y circunstancia, el portentoso diccionario anglófilo de Ignacio Peyró.
Encuéntralo en tu librería.
Puedes leerlo también en bolsillo.
 
NATURALEZA CASI MUERTA, de Carme Riera (Alfaguara)NATURALEZA CASI MUERTA, de Carme Riera (Alfaguara)

Con una frecuencia curiosa, la novela de campus se desliza hacia el territorio de la novela negra, o de la novela policiaca, o incluso de la novela de terror. Como ejemplo paradigmático de profesor-detective tenemos a Gervase Fen, ese especialista en literatura de la Universidad de Oxford creado por Edmund Crispin al que habitualmente le caen casos misteriosos que resolver, entre los cuales brilla el desarrollado en la desopilante La juguetería errante (novela dedicada, por cierto, a Philip Larkin, quien por su parte ofreció en Jill, su debut como narrador, su propia novela de campus). Tesis, de Alejandro Amenábar, sería un buen ejemplo de “película de campus” que deriva hacia la intriga, y en esta Naturaleza casi muerta, la veterana escritora y académica mallorquina Carme Riera demuestra que se puede compatibilizar el estudio riguroso de los poetas barceloneses de los años 50 con las tramas de la mejor estirpe de lo ‘noir’, en este caso con la Universitat Autònoma de Barcelona como decorado principal. Sin alejarnos de Barcelona, pero abordando lo que puede ocurrir en los congresos internacionales de los medievalistas, puede leerse Erec y Enide, de Manuel Vázquez Montalbán.
Encuéntralo en tu librería.
Si prefieres la edición original en catalán, la encontrarás aquí.
Puedes leerlo también en bolsillo, en catalán o en castellano.
 
DÍAS DE NEVADA, de Bernardo Atxaga (Alfaguara)DÍAS DE NEVADA, de Bernardo Atxaga (Alfaguara)

No sólo existen las novelas de campus, sino también los “poemas de campus” (como bien saben, en el contexto español, los lectores de Jaime Siles, Miguel d’Ors o Luis García Montero), y este libro de Bernardo Atxaga, el último suyo hasta hoy, vendría a ilustrar la posibilidad de unos “diarios de campus”, aunque es bien sabido que en el caso de Atxaga eso de los géneros es siempre especialmente difuso y fronterizo, y desde luego hay, desde el comienzo, mucho de ficcionalización en esta crónica del curso universitario 2007-2008, que el escritor vasco pasó con su familia en la prestigiosa Universidad de Reno. La interposición de viejas historias escuchadas o de relatos secundarios, la recuperación de antiguas obsesiones suyas (como el boxeador Paulino Uzcudun), la exploración un tanto lunar de las inmediaciones, las reflexiones de carácter político y esa extraña poesía que ha teñido desde el comienzo toda la literatura de Atxaga se alían para armar un grueso cuaderno misceláneo pero coherente, como una esponja donde hubiese quedado retenido, en deliberado desorden, todo lo significativo de aquellos diez meses lejos de casa, desde el mapache de la primera noche hasta la receta de filetes de antílope del final, pasando por ese perturbado que en el supermercado va explicando que “un poema circunstancial no tiene por qué valer para un libro. Pero un poema que ha merecido estar en un libro debe valer para cualquier circunstancia”… Con la universidad sucede lo mismo: no todo el mundo está obligado a pasar por ella, pero todo el que recorra sus pasillos debería contribuir a preservar su valor.
Encuéntralo en tu librería.
Puedes leer también la edición original, en eusquera, aquí.
Y si lo prefieres en bolsillo, lo encontrarás aquí o aquí.
 
 

Siete viajeras

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |

Es tristemente indiscutible que la geografía de las mujeres ha sido durante milenios muy distinta de la de los hombres, y que para desplazarse (como, por otra parte, tuvieron que hacer la mayoría de los varones) sólo podían contar con la imaginación, con la lectura, con lo que otros contaban. Pero ahora que, por fin, los mapas de unas y otros se han sincronizado en la mayor parte del mundo, es el momento de conocer a fondo cuál ha sido la mirada femenina sobre los paisajes ajenos o lejanos, sobre los confines, sobre los pueblos. Pioneras o contemporáneas, mujeres más de acción o más meditativas, trepidantes o serenas…, reunimos aquí a un buen número de mujeres que colorearon su vida con viajes, en algunos casos realmente singulares, o que, de hecho, hicieron de los viajes el principal motor de su existencia, una pasión llevada a buen puerto.
 
AL OESTE CON LA NOCHE, de Beryl Markham  (Libros del Asteroide)AL OESTE CON LA NOCHE, de Beryl Markham (Libros del Asteroide)
En España tenemos en la maravillosa poeta malagueña María Victoria Atencia a una sorprendente aviadora, por no referirnos al ilustre y consabido caso de Antoine de Saint-Exupéry, pero ha habido más escritores aviadores y, por supuesto, más escritoras aviadoras. En su día, la librería Oletvm de Valladolid dijo en su reseña de este libro que iba “a gustar a los amantes de la aventura, a los interesados en la aviación, a quienes les gustan los caballos, a quienes sienten pasión por África, a los cazadores, a los que disfrutan con las memorias de personajes extraordinarios, a quienes aman la naturaleza… y a todos los que disfrutan con un buen libro”. Tenían razón, sin duda, pues el libro ha circulado tanto como su osada autora, que es también su protagonista, y ambas, según afirman, tienen como lema en la vida la certeza de que «Ningún día debería parecerse al anterior». Rescates, batallas, pre-ecología o animales sin nombre… Todo eso hay en las cuatro secciones de este libro magistral, tan distinto a todos esos libros con los que, en principio, podría compararse.
Encuéntralo en tu librería.
 
ALREDEDOR DEL MUNDO EN SETENTA Y DOS DÍAS (Y OTROS ESCRITOS), de Nellie Bly (Capitán Swing)
ALREDEDOR DEL MUNDO EN SETENTA Y DOS DÍAS (Y OTROS ESCRITOS), de Nellie Bly (Capitán Swing)

La periodista Nellie Bly, al margen de todo tópico, es la típica persona que resultaría inverosímil si fuese un personaje. En este libro se reúnen muchas de sus crónicas (algunas tan increíbles como reales…), entre ellas sus reportajes desde clínicas psiquiátricas en las que ingresaba fingiéndose demente, o historias de adopciones dramáticas… Pero el corazón del libro son esas doscientas páginas en las que a Bly, en una pequeña crisis de falta de ideas, se le ocurre la idea más sencilla y a la vez la más estrafalaria: emular explícitamente a Phileas Fogg y tratar de repetir su famosa hazaña, pero esta vez a este otro lado de la ficción, en nuestra habitualmente prosaica realidad. En un viaje en el que, graciosamente, se encontró con el propio Jules Verne, Bly se propone dar la vuelta al mundo y su peripecia se va siguiendo y contando en los periódicos con una atención masiva, lamentando los retrasos o imprevistos, haciendo cálculos y apuestas, adelantando acontecimientos (en los dos sentidos de la expresión: narrando cosas que después contaría la propia implicada y aventurando posibles finales…). Y ese suspense sigue vigente…
Encuéntralo en tu librería.
 
MI VIDA EN LA CARRETERA, de Gloria Steinem (Alpha Decay)MI VIDA EN LA CARRETERA, de Gloria Steinem (Alpha Decay)

Superadas las cuatro páginas de prólogo, que paradójicamente comienzan en un avión (“los pasajeros de un avión se parecen siempre a su destino”, afirma la autora…), la veterana activista Gloria Steinem arranca la crónica de su propia vida explicando que cuando le preguntan cómo puede mantener tanta curiosidad y tanta energía, ella siempre responde “Porque viajo”, y que al menos cuarenta años de su ahora octogenaria existencia transcurrieron donde el título general apunta: en la carretera. La pasión que declara aquí sobre los kilómetros, la sucesión de paisajes o las noches en los asientos de atrás es no sólo comprensible sino contagiosa, y se alza como una alegoría de la aversión por cualquier tipo de acomodamiento, un alegato contra la vida sedentaria, sobre todo en lo que respecta a las convicciones ideológicas, los prejuicios enquistados, lo aprendido y no pensado. A nosotros nos convence esa actitud inconformista, rebelde con causa, inquieta, antinostálgica… ¿Por qué? Porque leemos.
Encuéntralo en tu librería.
 
FLÂNEUSE, de Lauren Elkin (Malpaso)FLÂNEUSE, de Lauren Elkin (Malpaso)

Apoyada en una abrumadora bibliografía de diez páginas, pero ante todo guiada por su propia experiencia personal, la neoyorquina Lauren Elkin (aunque hacia el final del libro recibe la nacionalidad francesa) aporta un eslabón muy importante a esa tendencia de libros sobre el caminar y el paseo con los que algunas editoriales nos han alegrado la vida a muchos en los últimos años. Sucede que lo de deambular despreocupadamente por las calles de Europa es algo que también ha sido sospechoso o difícil o peligroso o directamente imposible para las mujeres hasta hace dramáticamente poco, y en este libro se hurga en eso, sobre todo al principio, con una perspectiva histórica que, felizmente, es desmentida a conciencia con los pasos de la propia autora por ciudades tan tradicionalmente caminadas y narradas como París, Venecia, Londres o Nueva York, aunque también urbes más exóticas o desconocidas para nosotros como Tokio o Hong Kong. No sólo hay que repensar las cosas desde una perspectiva femenina y feminista, sino que también conviene “repasearlas”, no seguir las huellas de flâneurs anteriores, no imitar itinerarios codificados por otros, no obedecer recorridos impuestos, subvertir los caminos heredados.
Encuéntralo en tu librería.
 
PEREGRINOS DE LA BELLEZA, de María Belmonte (Acantilado)PEREGRINOS DE LA BELLEZA, de María Belmonte (Acantilado)

Hay innumerables testimonios sobre la belleza y la sensualidad del sol mediterráneo, pero pocas veces se ha traducido a texto de tantas formas yuxtapuestas o simultáneas (o, mejor, a través de tantas voces, recopiladas, convocadas, antologadas…) como en este ensayo errante. En este hermoso y exitoso libro (que va por su quinta edición…) la bilbaína María Belmonte hace a la vez un viaje de segunda y de primera mano, pues, mientras ella misma va recorriendo los lugares que le interesan, le atraen o la ocupan, los va invocando y comentando a través de visitantes remotos, de palabras ajenas más o menos canónicas. El resultado es precioso (qué reconfortante el capítulo dedicado al genial sueco-italiano Axel Munthe, tan editado en su tiempo y tan pendiente de reedición…), y Belmonte ha perseverado en ese tono en libros sucesivos, como en ese “viaje a pie” por la costa vasca que acaba de ofrecernos en Los senderos del mar (y en el que van con ella compañeros de viaje tan divertidos y sabios como Goethe, Victor Hugo, Charles Darwin o Jane Austen…).
Encuéntralo en tu librería
 
AZULES SON LAS HORAS, de Inés Martín Rodrigo (Espasa)AZULES SON LAS HORAS, de Inés Martín Rodrigo (Espasa)

A quienes leemos habitualmente las páginas culturales de ABC, y en ellas los reportajes, entrevistas y semblanzas de Inés Martín Rodrigo, no nos sorprendió ni su salto a la narrativa ni la calidad del resultado de ese paso. Y es la vida de otra periodista de ABC, precisamente, la que reconstruye en las páginas de esta novela. Nacida en una aldea de Galicia, Sofía Casanova está considerada la primera corresponsal de guerra española que cubrió un conflicto de forma permanente. Su sorprendente vida la llevó a recorrer Europa en tren varias veces, y vivió en Inglaterra, Alemania, Polonia y Rusia. Conoció a las sufragistas inglesas, entrevistó a Lev Trotski, sorteó censuras de todos los signos y alternó las visitas a la aristocracia con las incursiones entre las clases más pobres para tener un panorama completo de lo que estaba ocurriendo en sus días. A Casanova le sorprendió en Polonia el estallido de la Primera Guerra Mundial, y la vivió de cerca, al igual que ocurriría después con la Revolución Rusa y la Segunda Guerra Mundial, y de todas ellas informó para el periódico de Torcuato Luca de Tena, quien le concedió muchas portadas, muy lejos de las páginas típicamente “femeninas” sobre hogar, moda o cocina.
Encuéntralo en tu librería.
 
REPORTERAS ESPAÑOLAS, TESTIGOS DE GUERRA, de Ana del Paso (Debate)REPORTERAS ESPAÑOLAS, TESTIGOS DE GUERRA, de Ana del Paso (Debate)

Hace unos veinticinco años se pusieron de moda y los leímos a todos: a Arturo Pérez-Reverte, a Ramón Lobo, a Manuel Leguineche, a Gervasio Sánchez… Lo que no trascendió entonces, pero ahora sí, es que no sólo en esa generación de la Guerra de los Balcanes había ya reporteras españolas cubriendo el conflicto, sino que hubo muchas otras mucho antes, y las ha seguido habiendo después, pues por desgracia eso de las guerras es algo que siempre está vigente, y demandando a quien informe sobre ellas con objetividad, conocimiento y valentía. Ana del Paso, profesora de Relaciones Institucionales en la Universidad Complutense de Madrid, ha rastreado a las pioneras (entre ellas a Sofía Casanova, de quien hablábamos arriba), ha entrevistado a las veteranas, ya en la retaguardia, y ha descubierto a las que siguen en activo, homenajeando de paso a todas, generalmente arrinconadas, oscurecidas, minusvaloradas. Escritoras, reporteras, fotógrafas o cámaras que, junto a las diplomáticas, las traductoras, las observadoras internacionales, las intermediarias y hasta ¿las soldados?… completan un retrato de grupo que desmiente aquello tan paternalista y candoroso que decían los clásicos de que “la guerra es el mundo sin mujeres”.
Encuéntralo en tu librería.
 
 

Siete viajeros

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |

Muchas veces hemos escuchado eso de que leer es viajar, o de que, cuando antiguamente sólo unos pocos intrépidos podían viajar realmente, leer era una forma de trasladarse a otros lugares, soñar con ellos, imaginarlos… La lectura, pues, entendida un poco como triste sucedáneo. Pero a algunos de nosotros nos ocurre algo muy distinto y, ahora que se han acabado los viajes de verdad y que sólo queda la posibilidad de dejarse trasladar por el mundo, seguimos desplazándonos por ahí, ante todo, para poder leer mejor, para tratar de entender más profundamente cosas que hemos leído. Cuando uno pasa un par de noches en la Vega de Granada comprende mejor los poemas (y el teatro) de Federico García Lorca, hasta que no se pasea unas horas por las cuadriculadas calles de Oak Park no se siente que se va a poder descifrar mejor los cuentos de Hemingway, etcétera. Que cada uno ponga sus ejemplos, pues todos lo habremos sentido en algún momento, en algún lugar, de modo que insistimos: no leemos para viajar de otro modo, como consolación, sino que viajamos en busca de claves de lectura, de pistas, de señales, de confirmaciones…
 
ESTAMBUL, de Orhan Pamuk (Literatura Random House)ESTAMBUL, de Orhan Pamuk (Literatura Random House)
Pero, eso sí, también se pueden hacer viajes y expediciones y exploraciones apasionantes en tu propia ciudad natal, en el lugar donde has vivido siempre…, lanzar declaraciones de amor a tus calles que a la vez rebosen erudición por su historia, apego por sus habitantes, implicación en sus sucesos y sus leyendas y, una vez más, sus relatos. Orhan Pamuk arrebató a los lectores de todo el mundo en 2005 con su retrato sentimental de Estambul, y muy probablemente ese libro fue determinante para que se le concediese el Premio Nobel al año siguiente. Ahora ha aparecido una edición de Estambul. Ciudad y recuerdos que se presente como “definitiva” y que es realmente suntuosa, irresistible, al incluir el texto original de Pamuk, acompañado de nuevos paratextos y, sobre todo, ilustrado con una magnífica y voluminosa colección de fotos y postales de la vieja Constantinopla. Pocas veces una ciudad se ha visto traducida a libro de un modo tan espectacular y satisfactorio.
Encuéntralo en tu librería.
 
TODAS LAS HISTORIAS, de Enric González (RBA)TODAS LAS HISTORIAS, de Enric González (RBA)

Es un lugar común que buena parte de la mejor literatura contemporánea se ha podido leer en los periódicos, en las columnas de opinión, en las crónicas deportivas o taurinas, en las entrevistas, en la crítica literaria o musical o de teatro… ¿Y qué haríamos sin los corresponsales? Enric González ha practicado buena parte de los géneros periodísticos recién listados, pero fue al “tomar el pulso” de Nueva York, de Londres o de Roma donde González ofrece lo mejor de sí, páginas amargas o desternillantes, apasionadas o escépticas, luminosas o medio tétricas. Con necrológicas y con exaltación, entre la gloria y la elegía, y con felicísimas incursiones futbolísticas, esta recopilación (con recapitulación) de todas sus crónicas es una lección de periodismo, esto es, una lección de literatura, es decir, una lección de la más ruidosa y apacible vida.
Encuéntralo en tu librería.
EN LA PATAGONIA, de Bruce Chatwin (Península)EN LA PATAGONIA, de Bruce Chatwin (Península)

En el que es el libro más clásico de un verdadero clásico de los viajes del siglo XX, Bruce Chatwin ofreció, aparte de una ópera prima asombrosa, todo un ejemplo de cómo contar una peripecia personal por el fin del mundo (o por lo que todavía resultaba el fin del mundo a las alturas de 1977 para alguien nacido en Sheffield en 1940). Es famoso que, en su caso, la “magdalena” que desencadenó todo fue el fragmento de una supuesta piel de brontosaurio llegada de la Patagonia que su abuela guardaba y exhibía en una vitrina. Había sido un primo de esa abuela el que, décadas atrás, recogió la reliquia que fascinó al niño e iluminó su infancia, y ese pequeño cuero, casi a modo de mapa, guió sus pasos hacia el otro costado del mundo, de donde Chatwin no se trajo restos orgánicos sino uno de los libros más apasionantes que hemos leído.
Encuéntralo en tu librería.
 
VIAJAR, de Robert Louis Stevenson (Páginas de Espuma)VIAJAR, de Robert Louis Stevenson (Páginas de Espuma)

Lo ideal es que las páginas sobre determinados lugares, ya sean propios o ajenos, ya sean visitados durante unas pocas horas o estén habitados por el cronista durante años…, se complementen con algún tipo de teoría del viaje, o que por lo menos se adivine que subyace en ellas una filosofía, un punto de vista particular y original. En este libro se reúnen los ensayos que Robert Louis Stevenson aportó en esas dos líneas, tanto las descripciones de lugares (desde su Edimburgo natal a, por ejemplo, Nueva York, pero siempre en Europa y América, sin llegar a esas legendarias Islas del Sur sobre las que escribió narraciones y en las que acabó muriendo) como sus reflexiones al hilo de los desplazamientos, del vagabundaje, de la errancia (entre los que destaca, traducido ahora por Amelia Pérez de Villar, esa glosa a William Hazlitt, “Viajes a pie”, que también acaba de reproducirse en Caminar).
Encuéntralo en tu librería.
 
VIAJES CON CHARLEY, de John Steinbeck (Nórdica Libros)VIAJES CON CHARLEY, de John Steinbeck (Nórdica Libros)

“Cuando yo era muy joven y sentía dentro ese ansia de estar en otro sitio…” Hay primeras frases que son reconocibles incluso la primera vez que las lees, y quienes hayan leído Las uvas de la ira, o Al este del edén, o ese cuento maravilloso que es Los crisantemos, o ese desgarrador making of de Las uvas… que se tituló Los vagabundos de la cosecha… sabemos que estamos en casa en cuanto leemos ese arranque, lo cual es paradójico, pues se trata de un libro en el que John Steinbeck, ya con cincuenta y ocho años, comprendió que había olvidado lo que eran los Estados Unidos reales y se fue a recorrerlos con su perro Charley y su vieja furgoneta Rocinante. Su concepto de viaje era el romántico: “no hacemos un viaje: nos hace él a nosotros”, pues “un viaje es como el matrimonio: la forma segura de equivocarse es pensar que lo controlas”, de modo que en estas páginas regresamos a la esencia del género: territorios inhóspitos mirados y contados con inteligencia y talento. Este libro nos lleva a nosotros a “la América profunda”, y a Steinbeck lo llevó a Estocolmo cuatro años después.
Encuéntralo en tu librería
 
CONFINES, de Javier Reverte (Plaza & Janés)CONFINES, de Javier Reverte (Plaza & Janés)

Quienes por una parte admiramos los libros de Javier Reverte, seguramente el mejor escritor español vivo de viajes, y por otra somos adictos a todo lo que llegue del Gran Norte, encontramos en este Confines. Navegando aguas árticas y antárticas una pequeña cajita de sueños y placeres, con la ventaja de que también se nos lleva en él a lo más meridional. A través, fundamentalmente, de conversaciones con lugareños (inolvidable aquella con la “malcasada” noruega o,algo más inquietante pero no mucho menos divertida, la que mantiene con el pinochetista), Reverte acierta a levantar un retrato contemporáneo de esos extremos, aunque en lo que respecta al Sur también ensaya una historia de las exploraciones, los intereses, las carreras, las gestas más o menos logradas.
Encuéntralo en tu librería.
 
 
LA ISLA, de Giani Stuparich (Minúscula)LA ISLA, de Giani Stuparich (Minúscula)

Si las crónicas de viajes son, al cabo, un subgénero de la narrativa, hay un subgénero de ese subgénero que consiste en la narración del regreso al hogar, a la patria, a la semilla. Esa línea ha proporcionado obras maestras de muchos tipos tanto en la narrativa (como la sublime Conversación en Sicilia de Elio Vittorini) como incluso en la poesía (el poema “Reference Back” de Philip Larkin…), y aquí traemos otra nouvelle muy celebrada, cuyo epiloguista, Claudio Magris, califica con razón de “relato admirable de vida y muerte”. Un moribundo pide a su hijo que le acompañe por última vez a la pequeña isla adriática en la que aquél nació, pues, como dirá después, ya llegados, “de viejos nos gusta asegurarnos de que el mundo no ha cambiado del todo”… Contado principalmente desde la perspectiva del hijo treintañero, éste es un relato precioso sobre la nostalgia preventiva, sobre cómo amar lo que se apaga.
Encuéntralo en tu librería.